Aplicación del Diagnóstico Morfofuncional de la Población Estudiantil comprendida en dos Planteles Educativos en edades de 6 a 12 años en las Escuelas Teodoro Wolf y Escuela N°13 Ballenita del Cantón Santa Elena de la Provincia de Santa Elena.
DOI:
https://doi.org/10.26423/rctu.v1i1.10Palabras clave:
cineantropometría, Kinantropometría, antropométricas, somatotipoResumen
Son numerosos los estudios que han surgido ligados a la cineantropometría desde su aparición como ciencia, con un cuerpo doctrinal propio, en el Congreso Internacional de la Actividad Física de Montreal en 1976 (Chamorro, 1993). Como nos señala la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK, 2001), los estudios antropométricos incluyen una serie de herramientas con cómputos diversos para el análisis de datos, tales como el somatotipo, el fraccionamiento de la masa corporal, estimaciones de la proporcionalidad o la predicción de la densidad corporal con diversas ecuaciones de regresión. Desde esta última perspectiva, Norton et al. (2004) señalan que dentro del amplio número de factores que influyen en el rendimiento deportivo, las medidas antropométricas en un deportista son variables que pueden jugar un rol importante en la determinación del éxito potencial en determinados deportes. Estos mismos autores, indican la necesidad de estudiar los perfiles morfológicos de los mejores deportistas de cada especialidad. De ahí que el objetivo de este estudio sea obtener un perfil morfológico de referencia, centrándose en el somatotipo y la composición corporal de la población estudiantil de ocho colegios de la Provincia Santa Elena con edades comprendidas de los 11 a 15 años
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.