Efecto de la inoculación de bacterias nativas en dos híbridos de maíz (zea mays l.), provincia de Santa Elena

Autores/as

  • Javier Soto Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Alejandra Julio Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Lilibeth Crespo Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Gabriela Borbor Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Verónica Borbor Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.154

Palabras clave:

Rhizosfera, biofertilizantes, cultivo de leguminosas, bacterias nativas, promotores de crecimiento vegetal, germinación.

Resumen

En la actualidad la mayoría de los sistemas de producción agrícola están sobrecargados con residuos de insumos químicos que aceleran el desgaste del suelo y contaminan las fuentes de agua subterránea. Siendo una alternativa el empleo de biofermentos provenientes de bacterias nativas de la rizosfera, muy conocidas por la producción de sustancias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) y de resistencia a ciertos patógenos. En el presente trabajo se seleccionaron y emplearon tres cepas bacterianas (FPMG2, FPMG4 y VAIRV) asociadas a nódulos de leguminosas de la península de Santa Elena de la colección CIAP-UPSE (Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Estatal Península de Santa Elena), con potencial uso para la elaboración de biofertilizantes en plantas no leguminosas y de importancia alimenticia como el maíz (Zea mays L.); evaluando la influencia de los híbridos AGRI 104 y 201 en la germinación (a nivel de laboratorio y campo), cultivo y rendimiento en dos fincas agrícolas en la provincia de Santa Elena-Ecuador.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-06-12

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

Efecto de la inoculación de bacterias nativas en dos híbridos de maíz (zea mays l.), provincia de Santa Elena. (2016). Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(2), 50-60. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.154