Relación entre el control inhibitorio y el consumo de alcohol de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.159Palabras clave:
control inhibitorio, consumo de alcohol, estudiantes universitarios, funciones ejecutivasResumen
El objetivo general del presente estudio fue analizar la relación entre el consumo de alcohol y el control inhibitorio. Participaron 150 estudiantes universitarios de Quito, Ecuador. La metodología consistió en un diseño cuantitativo no experimental, con temporalidad transeccional y alcance correlacional. Los instrumentos de medición fueron dos cuestionarios para evaluar: el control inhibitorio y el consumo del alcohol. El análisis de datos consistió en estadística descriptiva e inferencial. En los resultados se obtuvo que existe una relación estadísticamente significativa de mayor consumo de alcohol y mayor déficit de control inhibitorio (r=0,19, p=0,02), además, se encontró que existe una relación significativa entre dificultades de control inhibitorio y la presencia de remordimiento por el consumo de alcohol (r=0,29, p=< 0.001), así mismo, se identificó una relación significativa entre el control inhibitorio y la probabilidad de producir accidentes en estado etílico (r=0,17, p=0,04). Como conclusión se sugiere que el déficit del control inhibitorio de estudiantes universitarios, estaría asociado a una mayor tendencia a consumir alcohol y presentar las problemáticas sociales consecuentes de este tipo de prácticas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.