Prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes ecuatorianos
DOI:
https://doi.org/10.26423/rctu.v3i1.72Palabras clave:
trastorno por déficit de atención con hiperactividad, adolescentes, estudiantes ecuatorianos, psicopatologíaResumen
El déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por presentar un patrón elevado de actividad motora, impulsividad y dificultades en el desempeño atencional. En el presente artículo se reporta una investigación que tuvo como objetivo describir la tasa de prevalencia del TDAH en una muestra de estudiantes adolescentes de Quito-Ecuador. La metodología que se siguió en el presente estudio se baso en un estudio epidemiológico para establecer la prevalencia del trastorno en cuestión. El diseño de investigación tiene un enfoque cuantitativo no experimental, temporalidad transaccional y con alcance descriptivo y correlacional. Los procedimientos de análisis de datos fueron: estadística descriptiva, mediante medidas de tendencia central y dispersión. Además, se utilizaron las técnicas paramétricas correlación de Spearman y T de Student. Se realizaron análisis correlacional de las variables sociodemográficas con el puntaje TDAH y una comparación en déficit de atención, hiperactividad/impulsividad y total TDAH entre hombres y mujeres. Los resultados obtenidos tienen concordancia con lo reportado en la literatura e investigaciones previas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.