Therapeutic Physical Activity Program in hypertensive patients at the “Plan Piloto” Health Sub-Center of the Futuro Foundation in Guayaquil - Ecuador

Authors

  • Marco Campaña Universidad Estatal Península de Santa Elena

DOI:

https://doi.org/10.26423/rctu.v1i1.14

Keywords:

program, hipertension, decrease, training pulse, VO2Max, blood pressure, physical exercise

Abstract

In the health sub-centers "Independent Pilot" Future Foundation Guayaquil hypertensive patients are drug treatments only for their disease and do not include physical activity as an integral part of therapeutictreatment. For this reason we implemented a program of physical exercise for the decrease and / or maintenance of blood pressure levels and raised the task of evaluating different indicators for the effectiveness of the program. This study was conducted with hypertensive patients Subcentro "Pilot Plan", for which theoretical methods were used which allowed to obtain satisfactory results in terms of objectives and hypotheses. Surveys were conducted for patients to know their bio psycho social status, and another survey to have the opinion of the specialists who participated in the research process, all of this together with the analysis of the results allowed us to determine the findings and recommendations necessary. It is vital that specialists in Therapeutic Physical Culture are dedicated to help improve the health status of hypertensive patients through therapeutic physical activities, not just the country but also Guayaquil, as this disease is growing steadily and need to work on the prevention and control of hypertension to reduce the mortality rate is today.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barreto, Estrada, J.L. (2003). Evaluación de un programa de entrenamiento físico con ejercicios aeróbicos y fortalecedores con pesas en pacientes hipertensos de la Clínica “Alfredo del Mazo Vélez” de la ciudad de Toluca. Tesis de Maestría. ISCF. “Manuel Fajardo”. Ciudad Habana. Cuba.

Barrientos, Danger, M. (2004). Efectos de un programa de ejercicios físicos en la rehabilitación de pacientes con hipertensión arterial y artrosis en el área terapéutica del Centro Deportivo “Camilo Cienfuegos”. Tesis de Maestría. ISCF. “Manuel Fajardo”. Ciudad Habana. Cuba.

Barrios, Duarte, R. (s. a.). El desarrollo científico técnico y su impacto sobre las concepciones acercade la salud, el ejercicio y el estilo de vida. La Habana. Departamento de Actividad Física y Salud.

Bourre, J. M. (2000). La Dietética de los Resultados Inteligencia, Memoria, Sexualidad. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Brieger, Müller, G. (1974). Eutonía y Relajación. Barcelona. Editorial Hispano Europea. 6. Cabrera, Cabrera, J. R. (2003). Principios de Rehabilitación Cardiovascular. Pinar del Río. Editorial Loynaz.

Campaña, Bonilla, M. (2008). Propuesta de un conjunto de actividades físicas terapéuticas para el tratamiento de la hipertensión arterial (leve y moderada), con las personas de 50 a 60 años en el sector rural del Puyo de la Provincia de Pastaza del Ecuador. Tesis de Licenciatura. Pinar del Río.

Calviño, M. (1998). Trabajar en y con Grupos. Experiencias y reflexiones básicas. La Habana. Editorial Academia.

Castellanos, Simons, B. (1998). Investigación Educativa. Instituto Superior Pedagógico “José Enrique Varona”. Facultad de Ciencias de Educación.

Cevallos, Díaz, J. (2001). El Adulto Mayor y la Actividad Física. ISCF. Ciudad Habana.11. Colectivo de autores. (s. a.). Folleto de Control Médico de la Actividad Física. La Habana. Editorial EIEFD.

Colectivo de autores. (2003). Folleto de Fisiología. La Habana. Editorial EIEFD.

Colectivo de autores. (2003). Folleto de Masaje. La Habana. Editorial EIEFD.

Colectivo de autores. (s. a.). Folleto de Pruebas Funcionales. La Habana. Editorial EIEFD.

Colectivo de autores. (2003). Folleto de Rehabilitación Física. La Habana. Editorial EIEFD.

Colectivo de autores. (s. a.). Folleto de Metodología de Investigación. La Habana. Editorial EIEFD.

Colson, J. H. C. (1974). Terapéutica por ejercicios progresivos en rehabilitación y educación física. Barcelona. Editorial Jims.

Cread, K. y Schwartz, G. (2004) Measuring effects of Music, Noise, and Healing Energy using aseed germination Bioassay. The Journal of alternative and complementary medicine.

De Melo, Araujo, K. (2005). Programa terapéutico de ejercicios físicos para la rehabilitación en pacientes hipertensos. Tesis de Maestría. ISCF. “Manuel Fajardo”. Ciudad Habana. Cuba.

Delavier, F. (2004). Guía de los movimientos de musculación, Descripción Anatómica. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Díaz, Toledo, E. (2002). Elementos de la Metodología de la Investigación. La Habana.

Diamond, M. y Diamond, H. (1986). Fit for Life La Antidieta. Barcelona. Editorial Urano.

Dzhamgarov, T. T. y Puni, A. (1999). Psicología de la Educación Física y el Deporte. Ciudad Habana. Editorial Científico Técnica.

Estévez. Cullell. M. y col. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su metodología. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

Gentier. J. (1986). La Respiración. Barcelona. Editorial Paidotribo.26. Gómez, Valdez, A. (2004). Las técnicas educativas y el ejercicio físico una vía para mejorar el estilo de enfrentamiento a la enfermedad en los pacientes hipertensos del consultorio 39 del Reparto Hermanos Cruz de la Provincia de Pinar del Río. Tesis de Maestría. ISCF. “Manuel Fajardo”. Ciudad Habana. Cuba.

Góngora Zayas, L. (2003). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes con infarto del miocardio y revascularizados. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. ISCF“Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba.

González, I. y col. (2001). Manual de Dietoterapia. Ciudad Habana. Editorial Ciencias Médicas.

Guyton. Ar. y E. Hall. (1997). Tratado de Fisiología Médica. Pennsylvania. Editorial Mc Graw– Hill Interamericana.

Gutiérrez, M. S. y Ferrer, A. (2001). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. ISCF. “Manuel Fajardo”. Ciudad Habana.

Hall, Linda, K. (1995). Desarrollo y Administración de Programas de Rehabilitación Cardíaca. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Hernández, González, R. y col. (2005). Utilización de un test de terreno para evaluar la capacidad funcional en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Buenos Aires. Revista Digital

Hernández, González, R. (2006). Ejercicio Físico y Rehabilitación. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

Hernández, González, R. y Col. (s.a.). Programade ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes con enfermedades cardio vasculares. Centro de Rehabilitación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Ciudad Habana. Cuba.

Hernández González, R. y Col. (2003). Influencia de un programa de rehabilitación integral en pacientes hipertensos - obesos. Revista Digital –Buenos Aires – años 9 No. 59.

Hernández. Sampier. R. (2003). Metodología de la Investigación. La Habana. Editorial Félix Varela.37. ISCF. “Manuel Fajardo”. (2006). Ejercicio Físico y Salud. Centro de Actividad Física y Salud. La Habana. Editorial Deportes.

Jokl. E. (1973). Fisiología del Ejercicio. Madrid. Editorial Instituto Nacional de Educación.

Leptev. A. y A. Minj. (1987). Higiene de la Cultura Física y el Deporte. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Manso, García, J. (s. a.). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Editorial Gymnos.

Majilevsky, A. (1999). Para alejar el infarto 25años de rehabilitación en cardíacos. Buenos Aires. Editorial Inter Médica.

Martínez, García, J. L. (1993). Relajamiento y Yoga. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Matveev. L. P. (2001). Teoría General del Entrenamiento Deportivo. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Mazorra. Zamora. R. (1988). Actividad Física y Salud. La Habana. Editorial Científico Técnica.

Morales. F. (1999). Psicología de la Salud. La Habana. Editorial Científico Técnica.

Naranjo Milera, G. (2004) Efecto de un Programa Integral de Rehabilitación Cardio vascular sobre el perfil lipídico de pacientes con alto riesgo de cardiopatía isquémica. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba.

Núñez de Villavicencio, Porro, F. (2001). Psicología y Salud. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.

Ostergren, P. O. (s. a.). Psychosocial resources and health: with special reference to social network, social support and cardiovascular diseases.

Pease A. (1981) El lenguaje del cuerpo. Cómo leer el pensamiento de los otros a través de sus gestos. España. Editorial Paidos.

Petrovski. A. (1980). Psicología General. Moscú. Editorial Progreso.

Popov. S. N. (1988). La Cultura Física Terapéutica. Moscú. Editorial Roduga.

Ricalcoba. Lu. Y S. Fernández. (1989). Salud vs. Sedentarismo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Rodríguez, G. y León, I. (s. a.). Metodología de la Investigación pedagógica y psicológica. La Habana.

Rodríguez. I. (2002). Educación Física Comunitaria, apuntes para la asignatura. La Habana. Editorial EIEFD.

Rodríguez, Vargas, A. (2008). Programa de ejercicios físicos para la rehabilitación cardíaca de personas adultas mayores con infarto del miocardio en Guayaquil Ecuador. Tesis Doctoral. ISCF.“ Manuel Fajardo”. Ciudad Habana. Cuba.

Rosas, M. (2004). Hipertensión Arterial en México Guía y recomendaciones para su detección, control y tratamiento. Archivos de Cardiología de México.

Salazar, M. y col. (2002). Temas de Psicología. La Habana. Editorial EIEFD.

Sánchez, Pérez, A. (2003). Recreación: Fundamentos Teóricos y Metodológicos. ISCF. “Manuel Fajardo”. Departamento de Recreación.

Sandeep V. y Rodney, A. (2003). Treatment of Hipertension in Type 2 Diabetes Mellitus: Blood Presure Goals, Choise Agents, and Setting Prioritiesin Diabetes Care. American College of Physicians. Clinical Guidelines.

Simkin, N. V. (s.a.). Fisiología Humana. Ciudad Habana. Editorial Científico Técnica.

Stumpp, U. (2000). Adquirir una buena condición física jugando. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Torres, Casanova, O. (2005). Folleto de apoyo a la asignatura de Cultura Física Terapéutica. Ciudad Habana. Cuba.

Verde. Gi. y N. Díaz. (2004). Yoga Terapéutico: Guía para el terapeuta y el enfermo. La Habana. Editorial Científico Técnica.

Verdecía. Hechavarría. B. (2003). Manual de Gimnasia Básica. La Habana. Editorial EIEFD.

Villaverde, Blanco, Z. (2001). Aplicación de una modalidad de ejercicio tradicional chino en la urgencia hipertensiva. Tesis de Maestría. ISCF. “Manuel Fajardo”. Ciudad Habana. Cuba.

Downloads

Published

2012-12-05

Issue

Section

Original Articles

How to Cite

Therapeutic Physical Activity Program in hypertensive patients at the “Plan Piloto” Health Sub-Center of the Futuro Foundation in Guayaquil - Ecuador. (2012). UPSE Scientific and Technological Magazine, 1(1), 93-101. https://doi.org/10.26423/rctu.v1i1.14