Cycling school model for the Integral Formation of High Performance Cyclists in Guayaquil-Ecuador.
DOI:
https://doi.org/10.26423/rctu.v1i1.4Keywords:
comprehensive training, School of Cycling, Model SchoolAbstract
Internationally, Cycling has been placed in one of the most important stages. Cycling, a spectacular sport has diversified its Olympic modalities. In the world the formation of cycling athletes is performed only by sports training, ie it tends to make a man and woman a machine that runs another machine. In this modern age profound technological changes are occurring in the area of cycling. Globalization is a relevant variable to be considered as an inevitable result of historical development of society, its productive forces and the development of science and technology. The development of sport in Latin America including Cycling has to be in tune with innovative trends that are developing in this "Time of change". The paradigm that should govern our countries is the rescue of the principles of amateurism, appropriate to the current economic conditions and the basis of achievement must be a humanist paradigm. A model school for any sport and in particular for cycling, must contain in its inception a mandatory triad: civic education, comprehensive general cultural training, sports training structured and consistently developed
Downloads
References
Addines Fernández, Fátima (1998): La estrategia como resultado científico. Centro de Estudios Científicos de la Educación Universitaria de Camagüey, Camagüey.
Brian Quinn, J. (1995): “Estrategias para el cambio”. En Biblioteca de Planificación Estratégica. Ed: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México. P12.
Campo R, Restrepo M. (1999): “Formación integral en la universidad y la acción de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana”. Revista digital Avanzada Universidad de Medellín, Medellín.
Castellanos, D., B. Castellanos, M. J. Llivina y M. Silverio (2001): Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador Centro de Estudios Educacionales del ISP “Enrique José Varona”. La Habana, P. 32
Castro Ruz Fidel (2006): 3 de Octubre del 2000. Fidel y el Deporte. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana.
Colectivo de autores (junio 15, 2007): FORMACIÓN INTEGRAL. Universidad Javeriana. Veracruzana, Fines de formación integral. Universidad.http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/nme/finesfi.html.Veracruzana.
Del Toro, M. (1968): Pequeño Larousse ilustrado. Ed: Revolucionaria. Instituto del libro. Ciudad de la Habana, P.441.
Díaz M. (1998): Modernización curricular y alternativas pedagógicas. En: La formación académica y la práctica pedagógica. Documento. Cali; Universidad del Valle, Cali
Ecuador -MSN Encarta. MSN Encarta (Mayo 18, 2007): Online Encyclopedia, Dictionary, Atlas, and Homework. http://encarta.msn.com/encyclopedia_761565312/Ecuador.htmlCopyright Microsoft Encarta.
Fernández, Lázaro (2007, Junio): Organización y funcionamiento de escuelas deportivas: http://www.mailxmail.com/curso/vida/escuelasdeportivas _co.mht.
Fichte (15 de junio 2007): La formación integral como eje fundamental en la capacitación profesional. Documento digital: http://www.integracion.com/formacion_coeje.mht
Fines de formación integral (noviembre, 2007): Titulo del sitio: Universidad Veracruzana. Dirección: http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/nme/finesfi.htmlFecha de consulta.
García Batista Gilberto y coautores (2004): Un profesional Imprescindible: El Maestro. Temas de Introducción a la Formación Pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
García Batista Gilberto y coautores (2004): Vivimos aprendiendo. Temas de Introducción a la Formación Pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. p 357.
González Silva Humberto J. (2007): Colombia: La formación integral como objeto de la educación: http://www.mailxmail.com/curso/formac _integarl.co.mht.
Martí J.(1961) “Escuela de electricidad” La AméricaNueva York, noviembre de 1883, en Ideario Pedagógico, imprenta Nacional de Cuba, La Habana, p120.
Menguzzato y Renau. (1997): La Dirección Estratégica en la empresa. Un enfoque innovador del management. Libro reproducido por el MES. La Habana, P.78
M Ordaz Lorenzo, R. Z(2003): La modelación como método científico general del conocimiento y sus potencialidades en el campo de la educación. ISPEJV. Material digitalizado. La Habana.
Neuner, G. y otros (1981): Pedagogía. Ed: Libros para la Educación. La Habana, p 91
Paula Chica, Maritza Gisella (2009): Introducción. Trabajo de en opción al título de Máster en Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes. Diagnostico de la Formación Integral de los ciclistas de alto rendimiento Deportivo en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Ciudad de la Habana, p 57.
Paula Chica, Maritza Gisella (2006): Introducción. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciada en Educación Física y Deporte. Sistema de Capacitación para los entrenadores de ciclismo en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Ciudad de la Habana, p 57.
Paulas, Omar (2007): Conferencia magistral en la segunda Convención Internacional de Ciencias de Actividad Física y Deporte “AFIDE”. Administración y Gestión de las Organizaciones Deportivas. La Habana.
Paulas, Omar (2007): Ponencia por comisiones en la segunda Convención Internacional de Ciencias de Actividad Física y Deporte “AFIDE”. Desempeño profesional de los profesores de Educación Física. La Habana.
Pérez, García, Águeda M, Norberto Valcárcel Izquierdo, Julia Añorga Morales (1997): La Educación Avanzada como en la Escuela cubana pedagógica. Soporte digital (s/e) (s/c)
Ponce, Aníbal (1961): La Educación en la Comunidad Primitiva. Educación y Lucha de Clases. República de Cuba. Ministerio de Educación. Imprenta Nacional de Cuba. p 294.
Quinn, J. B (1995b): Cambio estratégico: “El incrementalismo lógico”. En: Biblioteca de Planificación Estratégica. Ed: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México. D.F.
Ruiz, A. (1989): Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2T
Sierra Salcedo, Regla Alicia (2002): Modelación y estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, p. 317, 319.
Sierra, R.A. (2000): La estrategia en instituciones educativas: criterios metodológicos para su diseño e implementación. Material impreso. ISPEJV. La Habana.
Tijonov, A.N. (2003): Enciclopedia de Matemática. Tomado de Ordaz Lorenzo, R. La modelación como método científico general del conocimiento y sus potencialidades en el campo de la educación. ISPEJV. Material en soporte magnético.
UCI Academy: (abril 20, 2007): Riders Certificate. Union Cycliste internationale. http://www.uciacademy.org/page.asp?pid=78&id=117
Downloads
Published
Issue
Section
License
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.