Criminal Compliance
DOI:
https://doi.org/10.26423/rctu.v2i2.46Palabras clave:
compliance, criminal compliance, gobierno corporativo, compliance officer, riesgo, cultura corporativaResumen
El presente trabajo se enfoca en analizar el origen, evolución y repercusiones de la práctica corporativa del criminal compliance. Para poder llegar a conocer este concepto, se identifica su desprendimiento del compliance empresarial. Esta tendencia nace a raíz de una cronología judicial sancionadora, especialmente en Estados Unidos y Reino Unido, evidenciando como ha ido tomando fuerza la pena a compañías por delitos cometidos bajo su alcance; sumada a los escándalos mediáticos de los años noventa y dos mil. Permear una cultura corporativa de cumplimiento normativo va más allá del acopio de permisos y regulaciones operativos; por ello se indaga sobre los elementos formales que permiten su aplicación mediante la estructura de un buen gobierno corporativo y la institucionalidad del compliance officer. El riesgo permanente de una empresa a ser investigada por actos ilícitos, ha llevado a que el compliance se enfoque en lo penal, incluyendo instrumentos administrativos e institucionales específicos para prevenir y/o detectar estas situaciones, y reducir la exposición corporativa a una sanción. Es aquí donde se estudia las implicaciones del criminal compliance, sus principales normativas internacionales relacionadas como las U.S. Federal Sentencing Guidelines y el U.K. Bribery Act, y legislación ecuatoriana, recorriendo el contenido del Código Orgánico Integral Penal; la Ley de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos, más Resolución de la Superintendencia de Compañías correspondiente; y el Código Orgánico Monetario y Financiero.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.