Pedagogical attention for students with low academic performance of first of unified general high school.
DOI:
https://doi.org/10.26423/rctu.v7i2.506Keywords:
Education sciences and educational environment, Difficulty in learning, Teaching and training, School performance.Abstract
The article that is presented part of the professional observation of the author, in which it is noted that some students have low academic results. Among the possible causes, reflection has been given to the pedagogical care provided by teachers. Theoretical references establish the importance of good teaching pedagogical attention and its influence on the academic performance of students. So the goal of analyzing the influence of pedagogical attention on the academic performance of first-grade Students of Unified General High School. A mixed approach was used to investigate the characteristics of pedagogical care and results in students' academic performance, analyzing the relationships between the two variables. The scope of the research is descriptive, and the type of field and documentary research. Were used Theoretical, mathematical and empirical methods. Among them, observation, interviews and surveys for obtaining information. The result shows that the pedagogical attention teachers provide to students influences academic performance.
Downloads
References
Cordero, C. (2020). Atención pedagógica para los estudiantes con bajo rendimiento académico de primero de bachillerato general unificado. (Tesis de maestría). Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. (Inédita)
Collahua, V. (2018). Las Estrategias Didácticas y su relación con los Estilos de Aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa N°2061 San Martín de Porres del distrito de Independencia, de la UGEL N°02 –2017 (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2167
Durand, M. (2017). Relación entre las estrategias didácticas docentes y los factores del rendimiento académico discente. Según opinión de los estudiantes de la Carrera Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas. Sede Lima. (Tesis Maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2093
Centeno, J., & Martillo, R. (2017). La transcendencia del uso deestrategias didácticas para el aprendizaje de la lectoescritura en niños de 5 a 6 años en la unidad educativa Monseñor Leónidas Proaño del periodo lectivo 2017-2018. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/25804
Alcívar, S. (2016). Lineamientos pedagógicos para una cultura incluyente en las instituciones regentadas por las hermanas de la Providencia (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/5491
Muñoz, S., Ávila, W., & Grisales, M. (2014). Prácticas culturales y su influencia en el rendimiento académico. Universidad de Manizales, 175-193. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920282.pdf
Cárdenas, I. (2017). Perfil profesional para la gestión docente (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/5539
Chinchilla, N. R. (2014). Factores socioculturales que inciden en el rendimiento académico en matemáticas en el departamento de Ocotepeque: Un análisis en los centros educativos de alto desempeño 2010 (Tesis de maestría). Universidad pedagógica nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra/factores-socioculturales-que-inciden-en-el-rendimiento-academico-en-matematicas-en-el-departamento-de-ocotepeque-un-analisis-en-los-centros-educativos-de-alto-desempeno-2010/
Narváez, M., & Oyola, S. (2015). Influencia del contexto social en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 1-7 de la institución educativa técnica Antonio Nariño fe y alegría de la ciudad de Ibagué. Tesis. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, Ibagué. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1624/1/Trabajo%20de%20Grado%20-%20Mayerly%20Narvaez.pdf
García, M. (2015). Estrategias didácticas y rendimiento académico en los estudiantes de la carrera de biología de la facultad de ciencias biológicas de la UNAP –2014 (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos. Obtenido de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3971
Vela, P., & Giovanni, K. (2017). Clima social familiar de los estudiantes del segundo grado de secundaria con bajo rendimiento académico en la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes. (Tesis). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Pucallpa. Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1513
Lamas, H. (2015). Sobre rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 316-386.Doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Barco, L. O. (2017). Hábito de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de la Especialidad de Electrotecnia Industrial del Instituto Superior Tecnológico Público Julio César Tello de Villa El Salvador, 2014 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1522
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Capítulo 8. Selección de la Muestra. En R. Hernández, C. Fernández, & P. Baptista, Metodología de la Investigación (págs. 170 -194). México: McGraw-Hill.
Downloads
Published
Issue
Section
License
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.