Environmental assessment methodology for sustainable marine aquaculture in Ecuador.

Authors

  • Johnny Xavier Chavarría Viteri Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador Author
  • Jaime Mendo Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú Author

DOI:

https://doi.org/10.26423/rcpi.v3i1.35

Keywords:

marine aquaculture, sustainability, environmental assessment, seriolarivoliana, lutjanusguttatus

Abstract

Marine aquaculture is emerging as a promising activity in response to the growing global pressure of food resources. Offshore waters are projected as the natural area of expansion of marine aquaculture in open water due to space constraints and lower environmental quality in coastal areas. Ecuador has important fishery and aquaculture industries. Since last few years, several governmental initiatives point to promote the marine aquaculture. However, considering the environmental problems observed in other countries, the development of the marine aquaculture may conflict with the principles of sustainability and environmental vision of the Ecuadorian government. Despite technological advances and the existence of a legal framework for the development of the activity, few concessions for offshore marine fish aquaculture has been authorized. In this sense, the goal of this work is to structure a research model, based on the Environmental Assessment of last generation, i. e. Sustainability Assessment (ES), leading to the realization of a micro-zoning of the Ecuadorian sea for a sustainable mariculture of local species snapper (Lutjanusguttatus) and huayaipe (Seriolarivoliana). This work suggests that the activity could be promoted if a study is done by analyzing sustainability of oceanic mariculture in its environmental, social, economic and governance dimensions, establishing the most appropriate areas to implement projects in Ecuador.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. El estado mundial de la pesca y la acuicultura: Oportunidades y desafíos. Roma: FAO; 2014;253p. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3720s.pdf.

Halwart M, Soto D, Arthur JR (eds.) Acuicultura en jaulas – Estudios regionales y panorama mundial. Documento Técnico de Pesca No. 498. Roma: FAO; 2008; 255p.

Rojas A, Wadsworth S. Estudio de la acuicultura en jaulas: América Latina y el Caribe. En: M. Halwart, D. Soto y J.R. Arthur (eds). Acuicultura en jaulas –Estudios regionales y panorama mundial. Documento Técnico de Pesca No. 498. Roma: FAO; 2008. p. 73–104.

Mundo Acuícola Pesquero, 2008. Estructuras de alta tecnología para la acuicultura nacional (en línea). Consultado 3 jun. 2012. Disponible en http://www.mundoacuicola.cl/.

Correa R, Falconí F. 2012. Después de “Río+20”: Bienes ambientales y relaciones de poder. Revista de Economía Crítica 2008; 14: 257-276.Disponible en web sitewww.revistaeconomiacritica.org.

(6) Benetti D. Consultoría para la elaboración de estudios básicos y de factibilidad para la implementación de proyectos de maricultura en 10 áreas del mar costero ecuatoriano para la diversificación productiva del sector pesquero artesanal. Informe Final. Stratega BDS. Subsecretaría de Recursos Pesqueros 2010. Manta, Ecuador.

Benetti D, Rivera J, Velarde E, Velasco M. Estudios básicos para instalar proyectos de maricultura oceánica en diez sitios cercanos a puertos pesqueros artesanales en el Ecuador. Consultoría para la elaboración de estudios básicos y de factibilidad para la implementación de proyectos de maricultura en 10 áreas del mar costero ecuatoriano para la diversificación productiva del sector pesquero artesanal. Stratega BDS. Subsecretaría de Recursos Pesqueros 2010a. Manta, Ecuador.

Benetti D, Rivera J, Velarde E, Velasco M. Línea base biológica, física, química, oceanográfica, cálculo de fetch, correntometría con ADCP, pruebas de anclas, cálculo ingeniería de jaula y de fondeo para el proyecto de maricultura oceánica en diez sitios cercanos a puertos pesqueros artesanales en el Ecuador. Consultoría para la elaboración de estudios básicos y de factibilidad para la implementación de proyectos de maricultura en 10 áreas del mar costero ecuatoriano para la diversificación productiva del sector pesquero artesanal. Stratega BDS. Subsecretaría de Recursos Pesqueros. 2010b. Manta, Ecuador.

Benetti D, Rivera J, Velarde E, Velasco M. Modelo de factibilidad biológica, científica, técnica y ambiental para el proyecto de maricultura oceánica en diez sitios cercanos a puertos pesqueros artesanales en el Ecuador. Consultoría para la elaboración de estudios básicos y de factibilidad para la implementación de proyectos de maricultura en 10 áreas del mar costero ecuatoriano para la diversificación productiva del sector pesquero artesanal. Stratega BDS. Subsecretaría de Recursos Pesqueros.2010c. Manta, Ecuador.

DOCAPES S.A., Proyecto Cobia. Estudio oceanográfico en el sector San Pedro – Playa Bruja para la producción de Cobia, Rachycentroncanadum (Linnaeus, 1766), en Jaulas Flotantes. Ing. Luis Burgos & Luis F. Burgos.2009; p 1-72.

MARAMAR. Estudio básico de oceanografía para selección de sitios de prospección para maricultura oceánica de especies tropicales. Informe de consultoría de análisis de datos oceanográficos fuera de las 8 millas náuticas de la costa ecuatoriana, al norte de San Mateo – Manabí. MARAMAR. 2011; p 62.

Mendo J. El cultivo de concha abanico en el Perú y el rol de los pescadores artesanales. Facultad de Pesquería. Universidad Nacional Agraria La Molina. Presentación en: XV Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & Aquaexpo. 2013. Guayaquil.

MAGAP, 2015. Instructivo para el ordenamiento, control de concesiones y fomento de las actividades de maricultura en el Ecuador. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Acuerdo Ministerial 023 (AM 023), emitido el 6 de febrero de 2015.17p.

Blacio E. Posibilidades de diversificación en la acuicultura ecuatoriana. El Mundo Acuícola 2002;8 (2). CENAIM. Guayaquil.

Blacio, E y Álvarez, R. Propuesta de selección de especies de peces y moluscos para diversificación de la Acuicultura Marina. Fundación CENAIM-ESPOL. 2002. 62 p.

Blacio E, Darquea J, Rodríguez S. Avances en el Cultivo de Huayaipe, Seriolarivoliana (Valeciennes 1833), en las Instalaciones del CENAIM. Mundo Acuícola 2003;9(1).

Blacio, E. Cultivo de huayaipe, Seriolarivoliana en piscinas de tierra y piscinas cubiertas con geomembrana. CENAIM Informa. 2005. Boletín Informativo No. 123.

CENAIM. Perspectivas de la Industria y Diversificación. Presentación en Reunión Industria - CENAIM. 2007. Guayaquil.

Subsecretaría de Acuacultura. Reporte de las concesiones otorgadas para actividades de maricultura en el Ecuador. 2014.

Naylor L, Goldburg R, Primavera J, NilsKautsky N, Beveridge M, Clay J, Folke C, LubchencoI J, MooneyH,TroelM. Effect of aquaculture on world fish supplies.Nature. 2000;405. Disponible en: www.nature.com.

Buschmann.Impacto Ambiental de la Acuicultura. El Estado de la Investigación en Chile y el Mundo. Terram Publicaciones; 2001: p 67.

Vita R, Marín A, Madrid JA, Jiménez-Brinquis B, César A, Marín-GuiraoL. Impacto ambiental de la acuicultura en el bentos marino: experimentos de exclusión – inclusión. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 2002; 18 (1-4): 75-86.

González G, Brito A, Barquín J. Impactos provocados por los escapes de peces de las jaulas de cultivos marinos en Canarias. VIERAEA2005; 33: 449-454.

CIESM, 2007. Impact of mariculture on coastal ecosystems. Ciesm Workshop Monographs 32. Mónaco.118 p.

Sanz-Lázaro C,MarínA.Assessment of Finfish Aquaculture Impact on the Benthic Communities in the Mediterranean Sea. Dynamic Biochemistry, Process Biotechnology and Molecular Biology. Global Science Books.2008.21-32.

Jensen Ø, Dempster T, Thorstad EB, UglemI,FredheimA.Escapes of fishes from Norwegian sea-cage aquaculture: causes, consequences and prevention. Aquaculture Environment Interactions 2010; 1: 71–83.

Sanz-Lázaro C, Belando M, Marín-Guirao L, Navarrete-MierF,Marín A. Relationship between sedimentation rates and benthic impact on Maërl beds derived from fish farming in the Mediterranean. Marine Environmental Research –Elsevier 2011: 71: 22-30.

Sanz-Lázaro C,Marín A. Diversity Patterns of Benthic Macrofauna Caused by Marine Fish Farming. Diversity 2011; 3: 176-199.

GFCM, Indicators for the sustainable development of finfish Mediterranean aquaculture: highlights from the InDAM Project. Studies and Reviews. General Fisheries Commission for the Mediterranean. No. 90 Rome, FAO.2011: 218 p.

Páez A. El método ASSIPAC de Evaluación de la Sostenibilidad. Revista Mad. 2003. No.9. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Disponible en http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/09/paper03.

pdf

Aquacultura, 2013. Estadísticas. Cámara Nacional de Acuacultura. Aquacultura; 95: 48.

Chávez Antón HL, ZuritaHerrera G. Análisis estadístico de la producción camaronera del Ecuador. Tesis de Grado de Ingeniería en Estadística Informática. 2000.Guayaquil: ESPOL.

CNA, 2014. Estadísticas de producción de camarón de la Cámara Nacional de Acuacultura obtenidas. Disponible en: http://www.cna-ecuador.com/comercio-exterior/estadisticas/ camarón.

Chapin F.S. III, Folke C. y G. Kofinas, 2009. A Framework for Understanding Change. F. S. Chapin et al. (eds.), Principles of Ecosystem Stewarship. Springer Science + Business Media.p 3-28.

Notas

i Constitución de la República del Ecuador: Artículos 71, 72, 73, 397, etc.

ii Presidente de la República y ex - Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, respectivamente.

iii Acuerdo Ministerial 057 (23-11-2014): Instructivo para la categorización de especies bioacuáticas e inclusión en la lista de especies para acuacultura marina.

iv Lutjanusguttatus y Seriolarivoliana son especies de peces aprobadas (Especies Permitidas) por el Instituto Nacional de Pesca para su cultivo en el Ecuador en sistemas de maricultura oceánica. Memorando Nro. MAGAP-INP-2014-1867-M. Guayaquil, 11 de abril de 2014

v Definido como la zona de interacción marino-costera.

vi Enfermedad causada por el WSSV (virus del síndrome de la mancha blanca) y que produjo en el año 1999 el colapso de la acuicultura del camarón blanco en Ecuador.

Downloads

Published

2015-06-25

Issue

Section

Original Articles

Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/ojs_ciencia_nueva/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.php on line 68