Estrategia para el aprovechamiento de un entorno virtual en el aprendizaje de una segunda lengua
DOI:
https://doi.org/10.26423/rcpi.v3i1.10Palabras clave:
Entorno virtual de aprendizaje, Inglés, Proceso de enseñanza-aprendizaje, TICResumen
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), desde 1948, destaca la importancia del aprendizaje de una segunda lengua debido a las potencialidades que supone a nivel profesional, académico, social, cultural e incluso personal. Entendiendo que se avanza a una sociedad tecnológica, los procesos de enseñanza y aprendizaje rompen los esquemas tradicionales e incorporan entornos virtuales de aprendizaje que permiten la aplicación de tecnologías. Al aprender una lengua extranjera, se tiende a “traspasar” de alguna manera el conocimiento sobre las estructuras y rasgos de la lengua materna. A esta influencia de la lengua materna sobre la lengua extranjera se llama “transferencia” que en muchas ocasiones obstaculiza la producción en esta segunda lengua. El propósito de ésta investigación es describir una estrategia empleada para el aprovechamiento del entorno virtual en el aprendizaje de los módulos de inglés con el uso de la plataforma Moodle para los 114 estudiantes de Ciencias de la Salud y Ciencias de la Ingeniería, considerados parte de la generación “Y”, a través de un estudio de caso único, factual e intrínseco, teniendo un nivel descriptivo, heurístico e inductivo. Los resultados de la investigación determinaron que con el uso del entorno virtual a través de una estrategia el aprendizaje de una segunda lengua presenta mayores oportunidades ya que docente y alumnos pueden estar separados con respecto a la sincronía y esto no es obstáculo para que el aprendizaje se lleve a cabo con éxito, esta herramienta de apoyo ayuda a sellar el conocimiento adquirido para luego perfeccionarlo con la práctica.
Descargas
Referencias
Alexander, R.Culture and Pedagogy. International Comparisons in Primary Education. Oxford: Blackwell Publishers Ltd .2000.
Alexander, R.Towards Dialogic Teaching. Rethinking classroom talk. Thirsk, North Yorkshire: Dialogs.2004.
Barboza Norbis, L.“Informe sobre la organización curricular del dominio lingüístico delos Programas y Planes de Estudio de ANEP desde 1941a 2007” en ANEP. CODICEN. COMISIÓN DE POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA: Documentos e Informes Técnicos de la Comisión de Políticas Lingüísticas en la Educación Pública. Diciembre de 2006 – noviembre de 2007. En línea: http://www.oei.es/pdfs/informe_linguistica_uruguay.pdf
Behares, Le, Brovetto, C. “Políticas lingüísticas en el Uruguay. Análisis de sus modos de establecimiento” en C. Brovetto (comp.): Primer Foro Nacional de Lenguas de ANEP, pp. 143-174. Montevideo: ANEP. CODICEN. (2009a)
Behares, Le, Brovetto, C.“Sobre las referencias al dominio lingüístico en las leyes de educación de Uruguay” en Encontro Internacional de pesquisadores de políticas lingüísticas 4, pp. 95-102. Santa Maria: Associação de Universidades Grupo Montevideo / Universidad Federal de Santa María. (2009b)
Brovetto, C. “Educación bilingüe de frontera y políticas lingüísticas en Uruguay” en Pro- Posições. Dossiê Educaçãofronteiriça Brasil/Uruguay, línguas e sujeitos, vol. 21, No 3 (Sept./Dec. 2010), pp. 25-43. Campinas: Faculdade de Educação, Unicamp. En línea: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-73072010000300003&script=sci_arttext
Cristal, D. The Cambrigde encyclopedia of the English language. Cambrigde. CUP. 1995.
Corina, J. y Dirnestein, P. 2009. Diseño curricular y nuevas generaciones. Editorial Virtual Argentina.
Fuertes, P. y Samaniego, E. El Inglés con fines específicos: Rasgos distintivos). Documento en línea. Disponible en [http://www.pedrofuertes.net/uploads/ESP.pdf]. Consultadoen: [20 de agosto de 2014]
Hayes, D.“Planning for success: Culture, engagement and power in English language education innovation” en C. Tribble (ed.): Managing
change in English language teaching: Lessons from experience, pp. 47-60. London: British Council. Enlínea: http://www.teachingenglish.org.uk/sites/teacheng/ files/B330%20MC%20in%20ELT%20book_v7.pdf. 2012
Levy, M.Computer-Assisted Language Learning: Context and Conceptualization. Oxford: Oxford University Press. 1997. Ley No 18.437. Ley General de Educación”. Montevideo, 12 de diciembre de 2008. En línea: http://www.parlamento.gub.uy/ leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18437&Anchor=
Murray, D, Christison, Ma.“Understanding innovation in English language education: Contexts and issues” en C. Tribble (ed.): Managing change in English language teaching: Lessons from experience, pp. 61-74. London: British Council. Enlínea: http://www.teachingenglish.org.uk/ sites/teacheng/files/B330%20MC%20in%20ELT%20
book_v7.pdf. 2012.
Nicolás, B. Las estrategias de aprendizaje en idioma inglés.
Orozco, J. El Docente y el Aula. Universidad Estatal de Milagro. 2011
Rubio, M. Factores que intervienen en el aprendizaje de una segunda lengua. Revista digital innovación y experiencias educativas [en línea]. 21 de noviembre 2011, nº 46. Consultado en: [20 de octubre de 2014]. Disponible en [http://www.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_46/MARIA_DEL_CARMEN_RUBIO_OSUNA_02.pdf].
Salaberry, Mr. “The Use of Technology for Second Language Learning and Teaching: A Retrospective” en The Modern Language Journal, vol. 85, No 1, Special Issue: A Century of Language Teaching and Research: Looking Back and Looking Ahead, Part 2 (Spring), pp. 39-56. 2001
Spada, N.“Communicative Language Teaching: Current Status and Future Prospects” en J. Cummins; C. Davison (eds.): International Handbook of English Language Teaching, Part 1, pp. 271-288. New York: Springer Science and Business Media. Serie Springer International Handbooks of Education 15. 2007.
Stanley, G. Language Learning with Technology. Ideas for integrating technology in the classroom. Cambridge: Cambridge University Press.2013
Stoller, F. “Innovation as the hallmark of effective leadership” en M. A. Christison; D. Murray (eds.): Leadership in English language education: Theoretical foundations and practical skills for changing times, pp. 73-84. New York: Routledge.2009
Stoller, F. “Catalyst for innovation” en M. A. Christison; F. L. Stoller (eds.): A handbook for language program administrators (Second edition). Miami: Alta Book Center. 2012.
Tribble, C. Managingchangein English language teaching: Lessons from experience. London: British Council. 2012. Enlínea: http:// www.teachingenglish.org.uk/sites/teacheng/files/B330%20MC%20in%20ELT%20book_v7.pdf
Valenzuela, J. Lingüística contrastiva inglés-español: Una visión general. Documento en línea. Disponible en [http://www.um.es/lincoing/jv/2002%20Contrastivo%20Carabela.pdf]. Consultado en: [20 de septiembre de 2014]
Cambridge: MIT Press.
Vygotsky, LS. Thought and Language. Cambridge: MIT Press.1986
Wells, G. Dialogic Inquiry: Towards a Sociocultural Practice and Theory of Education. Cambridge: Cambridge University Press. 1999
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/ojs_ciencia_nueva/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.php on line 68