Risk of Serious Violence against Partners
DOI:
https://doi.org/10.26423/rctu.v1i3.27Keywords:
violence, women, hazard, couple, separationAbstract
There is no specific psychological measurement instruments for predicting risk of violence , we need technical data to help determine the dynamics of violence , to provide timely and expert support , there is a psychological reagent depending on the expertise of each professional , can be used as protocol and measuring instrument, in this observational work needs to adapt , change , certain legal and semantic terms based on our character , in order to improve the response of the alleged victim and aggressor, to explain determine the actions to follow , both legally and psychologically. All factors affecting the results of the expert evaluation is analyzed. The results is because you must modify certain items. Completed this process, work with the modified in order to establish a comparative analysis reagent, completed the study it available to the Judicial Council of Ecuador, for research tell with scientific technical support from the National University Mayor San Marcos
Downloads
References
LOINAZ, I., ECHEBURÚA, E., y TORRUBIA, R. Tipologías de agresores contra pareja en prisión. Psicothema, 22, 106-111. (2010).
CHEBURÚA, E., FERNÁNDEZ-MONTALVO, J., CORRAL, P., y LÓPEZ-GOÑI, J.J. Assessing risk markers in intimate partner femicide and severe violence. A new assessment instrument. (2009).
Journal of Interpersonal Violence, 24, 925-RIESGO DE VIOLENCIA GRAVE CONTRA LA PAREJA 939.
AMOR, P.J., ECHEBURÚA, E., y Loinaz, I. ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja? International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 519-539. (2009).
ANDRÉS-PUEYO, A. La predicción de la violencia contra la pareja. En E. Echeburúa, J. Fernández-Montalvo y P. Corral (Eds.): Predicción del riesgo de homicidio y violencia grave en la relación de pareja. Instrumentos de evaluación del riesgo y adopción de medidas de protección (pp. 21-53). Valencia: Centro Reina Sofía. (2009).
ANDRÉS-PUEYO, A., y ECHEBURÚA, E. Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema,22, 403-409. (2010).
Andrés-Pueyo, A., LÓPEZ, S., y ÁLVAREZ, E. Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles de Psicólogo,29, 107-122. (2008).
ECHEBURÚA, E., y FERNÁNDEZ-MONTALVO, J. Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 5-20. (2009).
ECHEBURÚA, E., FERNÁNDEZ-MONTALVO, J., y Corral, P. ¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 355-382. (2008).
CORBALÁN, J. y Patró, R. Consecuencias psicológicas de la violencia familiar: mujeres maltratadas e hijos de hogares violentos. Conferencia invitada en las II Jornadas sobre Mujer y Salud: Interacción de los contextos familiar y laboral. Murcia, Mayo 2003. (2003).
SARASÚA, B., ZUBIZARRETA, I., ECHEBURÚA, E. y CORRAL, P. Perfil psicológico del maltratador a la mujer en el hogar. En E. Echeburúa (Dir.), Personalidades violentas (111-128). Madrid: Pirámide. (1996).
ECHEBURÚA, E., SARASUA, B., ZUBIZARRETA, I., y CORRAL, P. Evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco comunitario: una experiencia de 10 años (1997-2007). International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 199-217. (2009).
Instituto de la Mujer. III Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres. Informe de resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2006).
Cerezo, A.I. El homicidio en la pareja: tratamiento criminológico. Valencia: Tirant lo Blanch. (2000).
SARASÚA, B., ZUBIZARRETA, I., ECHEBURÚA, E. y Corral, P. Perfil psicológico del maltratador a la mujer en el hogar. En E. Echeburúa (Dir.), Personalidades violentas (111-128). Madrid: Pirámide. (1996).
Downloads
Published
Issue
Section
License
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.