Ecuador: economic analysis of the development of the agricultural and industrial sector in the period 2000-2018.
DOI:
https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.547Keywords:
Ecuador, economy, agricultural sector, industrial sector, developmentAbstract
The agricultural and industrial sectors are of vital importance for the Ecuadorian economy, over the years the agricultural sector has been the economic support of the country, until the 1970s Ecuador was characterized by having agriculture as its base prevailing about 30 % of GDP, as the years have passed, the birth of the industrial sector began in order to seek new income alternatives for the country, so, under this context, the present research aims to carry out an economic analysis on development of the Agricultural and Industrial Sector of Ecuador in the period from 2000 to 2018, for this, in the first place, an analysis of the Agricultural and Industrial sector is presented at a global level, the history of both sectors and the importance they give to the economy and In a micro way, the Agricultural and Industrial Sector is addressed to meet the objective, a quantitative approach methodology was carried out. descriptive type, by means of statistical data it is concluded that the sector with the greatest contribution of income has been the Industrial sector since its inception, it has proven to be the key point for the country to immerse itself in the development pathways.
Downloads
References
Arístides Silva Otero, M. M. (2005). La Llamada Revolución Industrial. Caracas: Universidad Católica Andres Bello
BÁEZ, J. (2017). Acumulación en la revolución ciudadana: concentración de mercado y grupos económicos en el sector agropecuario. Quito: Centro de Derechos Económicos y Sociales CDES.
Camacho, E. C. (2018). La agricultura, fuentes de origen y diferencias entre los conocimientos occidental y no occidental Andino. Revista Carrera de Ingeniería Agronómica – UMSA, 1334-1364.
CEPAL. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social. Copyright.
Duran, A. I., Duran, Y. G., Quimis, L. T., & Vera, M. O. (2009). Implicaciones tributarias de la ley orgánica para el fomento productivo del sector agropecuario ecuatoriano. Revista Cientifica Mundo de la Investigacion y el Comercio.
Egas, J. J., Shik, O., Inurritegui, M., & De Salvo, C. P. (2018). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 01 de 09 de 2020, de Informe Agropecuario: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/analisis-de-politicas-agropecuarias-en-ecuador.pdf
Garcia, D., Apolo, N., & Bermeo, J. (2019). Evaluación económica del sector agropecuario e industrial en el Ecuador 1980 – 2015. Revista ECA Sinergia, 10(2), 116-128. doi: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i2.1116
Gómez, M. (2016). Sectores de la economía ecuatoriana desde una perspectiva empresarial: aplicación de la Matriz Boston Consulting Group (BCG). Revista Publicando, 3(8), 268-290.
Herrera, S. (30 de 08 de 2017). El “Paquetazo Agrario”: claves para entender la política agraria en el Ecuador. Obtenido de OCARU.
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2000). III Censo Nacional Agropecuario. Quito: Resultados Nacionales.
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2016). Evolución del Sector Manufacturero ecuatoriano 2010-2013. Quito: Graphus.
Lovato, S., Hidalgo, W., Fienco, G., & Buñay, J. (2019). Incidencia del crecimiento económico del sector manufacturero sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador. REDALYC, 24(86), 15-21.
Maiguashca, J. (2012). La incorporación del cacao ecuatoriano al mercado mundial entre 1840 y 1925, según los informes consulares. Revista Procesos(35), 69-91.
Ministerio de Industrias y Productividad. (2016). Política Industial del Ecuador 2016-2025. Quito.
Ontaneda, M. (2016). La Sustitución de las Importaciones en el Sector Agricola -Primario de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,2016. Santo Domingo: Universidad Tecnológica Equinoccial. Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/20501
Osorio, L. L. (2017). Boletín 158: el sector agropecuario ecuatoriano. Pichincha: Mentha Marketing Digital.
Pascual, F. G. (2005). El sector agrario del Ecuador: incertidumbres (riesgos) ante la globalización. FLACSO ECUADOR, 73-74.
Peralta, S. L., Aguilar, H. R., Loayza, A. G., & Morejón, L. A. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador.Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización.Años 2000 – 2016. Revista ESPACIOS, 39(32), 1-11.
Pino, S., Aguilar, H., Apolo, A., & Sisalema, L. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Revista ESPACIOS, 7-17.
Quinde, V., Bucaram, R., Bucaram, M., & Silvera, C. (2018). Antecedentes de la Política Agrícola Ecuatoriana. Deuda Histórica con el Pequeño Agricultor Familiar Campesino. INNOVA Research Journal, 3(10), 115-113.
Vera, M. d., & Toral, M. C. (2018). Economía ecuatoriana: de la producción agrícola al servicio. Revista ESPACIOS, 30.
Yagual, A. (2018). Importancia de la exportación de flores sobre total exportaciones FOB no tradicionales en Ecuador 2012-2016. Revista ESPACIOS, 39(18), 7.
Downloads
Published
Issue
Section
License
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.