Identification and Characterization of Native Strains of Rhizobium in the Province of Santa Elena.
DOI:
https://doi.org/10.26423/rctu.v1i1.8Keywords:
Rhizobium, Nitrogen fixation, biofertilizer, agricultural legumes, growth, promotersAbstract
In subsistence farming systems, nitrogen is a macronutrient essential for good plant growth, is used in the form of nitrate or ammonium. Rhizobios bacteria have the ability to fix nitrogen through a symbiotic relationship with legumes and influence the production of growth promoting substances in non-leguminous plants. In the peninsula of Santa Elena there is no evidence of the use and application of native microbial biofertilizers, so this work is to characterize and select strains of Rhizobium from the nodules of legumes in two areas of the province of Santa Elena. Experiments Isolation, identification and biochemical characterization of Rhizobios strains found in different areas of the peninsula of Santa Elena comprising: a) Study of the legume nodule morphology, b) presence of the enzyme in the lymph Leghemoglobin, c) Isolation of microorganisms the nodules of legumes, d) response of the enzyme catalase to hydrogen peroxide, e) Growth in various sources of carbon, f) Growth in three percentages sodium chloride, and e) Production of 3-ketolactasa LLA agar to rule out common contaminants such as Agrobacterium
Downloads
References
Caballa A., Iribarren I., Fernández-Cantelli P. comps.2005. Protección del suelo y Desarrollo sostenible. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Serie Medio Ambiente No.6. Graficas Chile. Madrid-España. 260 p.
Tao-Wang E, Martínez J., López I. (s.a) El nitrogeno y su destacada simbiosis con las plantas. En línea. Consultado el 10 enero 2012. Disponible en http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap8/
Carranza C. 2004. Aislamiento e Identificación de cepas nativas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli, de frijol común (Phaseolus vulgaris) cultivado en los Departamentos de Jutiapa y Chimaltenango. Tesis Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Reyes I., Álvarez L., El-Ayubí H. y Valery A. 2008. Selección y evaluación de rizobacterias promotoras del crecimiento en pimentón y maíz. Revista Bioagro 20 (1): 37-48.
Ferrera R. et. al 1993. Manual de Agromicrobiología. Editorial Trillas S.A. México. 142 p.
García J. C. et al 2008. Obtención de un nuevo método de desinfección de semillas de arroz. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) Cuba. Revista Cultivos Tropicales. (29), No. 4: 55-59.
Cuadrado B., Rubio G. y Santos W. 2009. Caracterización de cepas de Rhizobium y Bradyrhizobium (con habilidad de nodulación) seleccionados de los cultivos de frijol caupi (Vigna unguiculata) como potenciales bioinóculos. Revista Colombiana Ciencia Químicay Farmacia (38) 1: 78-104.
Bécquer C. 2004. Descripción y Clasificación de rizobios: enfoque histórico, métodos y tendencias actuales. Revista Biología (18) No.1: 9-29.
Lloret L., Martínez E., 2005. Evolución y Filogenia de Rhizobium. Revista Latinoamericana de Microbiología (47), No. 1-2: 43-60 p.
López R., González L. y Ramírez R. 2000.
Moreno L. 2010: Caracterización de las cepas ICA L9 E ICA J96, de bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno y pruebas de estabilidad de inoculantes elaborados para cultivos de arveja y soya. Tesis de grado para optar por el título de Másteren Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Bogotá, D.C. Colombia.
Nogales B. 2005. La microbiología del suelo en la era de la biología molecular: descubriendo la punta del iceberg. Asociación Española de Ecología Terrestre. Revista Ecosistemas 14 (2): 41-51.
Santillana N. et. al 2005. Capacidad del Rhizobium de promover el crecimiento en plantas de tomate. Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima –Perú. Revista Ecología aplicada (4) Nº 1: 47-51.
Downloads
Published
Issue
Section
License
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.