Procrastinación académica en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica
DOI:
https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.382Palabras clave:
procrastinación académica, postergación de actividades, autorregulación académica, educación superior pedagógica, formación inicial docenteResumen
El objetivo de la presente investigación fue analizar la procrastinación académica en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica. El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo de diseño transeccional descriptivo. La muestra estuvo conformada por 151 estudiantes a quienes se les aplicó la Escala de Procrastinación Académica, instrumento con la confiabilidad y validez requerida. Los resultados indican que el nivel de procrastinación académica y postergación académica que caracterizó a los estudiantes fue alto y el nivel autorregulación académica fue bajo. Por otro lado, se hallaron asociaciones estadísticamente significativas entre la procrastinación académica y el grupo etario, género, año de estudio y rendimiento académico, mas no con la especialidad a la que pertenecían. Se concluyó que es necesario que las universidades e institutos formulen y apliquen programas orientados al desarrollo de la autorregulación, la gestión y organización del tiempo, estrategias de autocontrol y metacognición, que permitan que los estudiantes afronten eficazmente las actividades académicas y realicen oportunamente sus trabajos.
Descargas
Referencias
Zárate, N, Flores, P. Achoy, L. Procrastinación académica en estudiantes de Medicina: Sinergias Educativas [Internet]. 2020 [citado Julio 23, 2020]; 5(2): 252 -259. Disponible en http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/135
Ramos, C, Jadán, J, Paredes, L, Bolaños, M, Gómez, A. Procrastinación, adicción al internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudios Pedagógicos [Internet]. 2018 [citado Julio 23, 2020]; 43(3): 275-289. Disponible en https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300016
Domínguez, S, Villegas, G, Centeno, S. Procrastinación académica: validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada. Liberabit [Internet]. 2014 [citado Julio 23, 2020]; 20(2): 293-304. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/686/68632617010.pdf
García, V, Silva, M. Procrastinación académica entre estudiantes de cursos en línea. Apertura [Internet]. 2019 [citado Julio 23, 2020]; 11(2): 122-137. Disponible en https://dx.doi.org/10.32870/ap.v11n2.1673
Rodríguez, A, Clariana, M. Procrastinación en estudiantes universitarios: Su relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología [Internet]. 2017 [citado Julio 23, 2020]; 26(1): 45-60. Disponible en http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53572
Díaz, J. Procrastinación: Una revisión de su medida y sus correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica [Internet]. 2017 [citado Julio 23, 2020]; 51(2): 43-60. Disponible en https://doi.org/10.21865/RIDEP51.2.04
Chan, L. Procrastinación académica como predictor del rendimiento académico en jóvenes de educación superior. Temática Psicológica [Internet]. 2011 [citado Julio 23, 2020]; 7: 53-62. Disponible en https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2011.n7.807
Garzón, A, Gil, J. El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria. Revista Complutense de Educación [Internet]. 2017 [citado Julio 23, 2020]; 28(1): 307-324. Disponible en https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49682
López, A, Toca, L, Gonzáles, J, Matías, B, Alonso, M. Reducción de la procrastinación académica mediante la Terapia de Aceptación y Compromiso: un estudio piloto. Clínica Contemporánea [Internet]. 2020 [citado Julio 23, 2020]; 11(e4): 1-16. Disponible en https://doi.org/10.5093/cc2020a3
Gil, J, De Besa, M, Garzón, A. ¿Por qué procrastina el alumnado universitario? Análisis de motivos y caracterización del alumnado con diferentes tipos de motivaciones. Revista de Investigación Educativa [Internet]. 2020 [citado Julio 23, 2020]; 38(1): 183-200. Disponible en https://doi.org/10.6018/rie.344781
Domínguez, S. Datos normativos de la Escala de Procrastinación Académica en estudiantes de psicología de Lima. Revista Evaluar [Internet]. 2016 [citado Julio 23, 2020]; 16(1): 27-38. Disponible en https://doi.org/10.35670/1667-4545.v16.n1.15715
Garzón, A, Gil, J. Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior. Universitas Psychologica [Internet]. 2017 [citado Julio 23, 2020]; 16(3): 1-13. Disponible en https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.gtpe
Garzón, A, Gil, J, De la Fuente, J. Rasgos demográficos, académicos y personales asociados a tres tipos de procrastinación en el alumnado universitario. Bordón. Revista De Pedagogía [Internet]. 2020 [citado Julio 23, 2020]; 72(1): 49-65. Disponible en https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.01.69513
Atalaya, C, García, L. Procrastinación: Revisión teórica. Revista de Investigación en Psicología [Internet]. 2019 [citado Julio 23, 2020]; 22(2): 363-378. Disponible en https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17435
Alegre, A, Benavente, D. Análisis Psicométrico de la Escala adaptada de Procrastinación de Tuckman (APTS). Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado Julio 23, 2020]; 8(2): e562. Disponible en http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.562
Quant, D, Sánchez, A. Procrastinación, procrastinación académica: concepto e implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica [Internet]. 2012 [citado Julio 23, 2020]; 3(1): 45-59.
Domínguez, S, Prada, R, Moreta, R. Diferencias de género en la influencia de la personalidad sobre la procrastinación académica en estudiantes universitarios peruanos. Acta Colombiana de Psicología [Internet]. 2019 [citado Julio 23, 2020]; 22(2): 125-136. Disponible en https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.7
Trujillo, K, Noé, M. La Escala de Procrastinación Académica (EPA): validez y confiabilidad en una muestra de estudiantes Peruanos. Revista de Psicología y Educación [Internet]. 2020 [citado Julio 24, 2020]; 15(1): 98-107. Disponible en https://doi.org/10.23923/rpye2020.01.189
Steel, P. The nature of procrastination: A metaanalytic and theoretical review of quintessential self-regulatory failure. Psychological Bulletin [Internet]. 2007 [citado Julio 24, 2020]; 133(1): 65-94. Disponible en https://doi.org/10.1037/0033-2909.133.1.65
Álvarez, O. Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona [Internet]. 2010 [citado Julio 24, 2020]; 13: 159-177. Disponible en https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/viewFile/270/257
Schouwenburg, H, Lay, Pychyl, T, Ferrari, J. Counseling the procrastinator in academic settings. Washington DC: American Psychological Association; 2004; 250p.
Clariana, M. Procrastinació acadèmica. Barcelona: Servei de publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona; 2009; 142p.
Córdova, P, Alarcón, A. Hábitos de estudio y procrastinación académica en estudiantes universitarios en Lima Norte. CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud [Internet]. 2019 [citado Julio 24, 2020]; 4(1): 22-29. Disponible en https://doi.org/10.35626/casus.1.2019.161
Gil, L, Botello, V. Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad de Lima Norte. CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado Julio 24, 2020]; 3(2): 89-96. Disponible en https://doi.org/10.35626/casus.2.2018.7
Domínguez, S. Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana y su relación con variables demográficas. Revista de Psicología [Internet]. 2017 [citado Julio 24, 2020]; 7(1): 81-95. Disponible en http://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/49
Tarazona, F, Romero, J, Aliaga, I, Veliz, M. Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación: Características, modos y factores. Horizonte de la Ciencia [Internet]. 2016 [citado Julio 24, 2020]; 6(10): 185-194. Disponible en http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/368
Mejía, C, Ruiz, F, Benites, D, Pereda, W. Factores académicos asociados a la procrastinación. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2018 [citado Julio 24, 2020]; 34(3). Disponible en http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/954
Olea, M, Olea, A. Perceptiveness and sense impression of procrastination across correlates. International Research Journal of Social Sciences [Internet]. 2015 [citado Julio 24, 2020]; 4(1): 37-43. Disponible en www.isca.in/IJSS/Archive/v4/i1/6.ISCA-IRJSS-2014-271.pdf
Khan, M, Arif, H, Noor, S, Muneer, S. Academic procrastination among male and female university and college students. FWU Journal of Social Sciences [Internet]. 2014 [citado Julio 24, 2020]; 8(2): 65-70. Disponible en http://sbbwu.edu.pk/journal/FWUJournal,Winter%202014%20Vol.8,No.2/9.%20Academic%20Procrastination%20among%20.pdf
Carranza, R, Ramírez, A. Procrastination and demographic characteristics associated with college students. Apuntes Universitarios [Internet]. 2013 [citado Julio 24, 2020]; 3(2): 95-108. Disponible en https://doi.org/10.17162/au.v0i2.284
Clariana, M, Gotzens, C, Badia, M, Cladellas, R. Procrastinación y engaño académico desde la Secundaria hasta la Universidad. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa [Internet]. 2012 [citado Julio 24, 2020]; 10(27): 737-754. Disponible en http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v10i27.1525
Sánchez, H, Reyes, C, Mejía, K. Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2018; 146 p. Disponible en http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1480
Hernández, R, Fernández, C, Baptista, P. Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill; 2014; 613 p.
Busko, D. Causes and consequences of perfectionism and procrastination: A structural equation model. [Tesis de posgrado no publicada]. Ontario: University of Guelph; 1998.
Publicado
Número
Sección
Licencia
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/ojs_ciencia_nueva/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.php on line 68