Specific professional competences model for the training of specialists in general integral medicine
DOI:
https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.208Keywords:
formation for competitions, professional specific competitions, human resources in formation, I carry out professional, ways of professional performanceAbstract
The formation for competitions in the graduates degree education is revealed from the world connotation related with the quality of the preparation of the professionals of the sector of the health. In the general integral practitioner's formation; to define the professional specific competitions to develop, it is important for their relationship with the quality of this specialist's professional acting and of the medical care that offers to the population, with the objective of proposing the professional specific competitions for the specialist's formation in Integral General Medicine (MGI) that improves their professional acting, was carried out an investigation of technological development, being systematized the work of several authors about this topic; through the historical-logical study and the documental carried out analysis, to Model of professional specific competitions was elaborated to develop in the specialist's formation in Integral General Medicine identified ace talkative; clinic; epidemic; in education in health; educational; investigative and managerial that facilitates you improvement in the professional and human acting of these specialists. The investigation enriches to the Pedagogic Sciences, in general, and to the Theory of the Advanced Education, in matter, with the identification of regularities that they settle down in the relationships among the academic organization of the programs of specialties starting from the acquisition and development of the professional specific competitions and the professional acting of the graduates degree students that it favors the integration between the University and the Society, from to development and humanist conception that involves the individual with the formation that has carries out in an activates way.
Downloads
References
Tejeda, Díaz Rafael y Sánchez del Toro, Pedro R. (2010). La formación basada en competencias en los contextos universitarios. Libro electrónico: Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Holguín. “Oscar Lucero Moya”. Pág. 4 ISBN: 978-959-16-0961-8 300 378. Cuba. Citado julio 2017
Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No. 132/2004. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba.
Ministerio de Salud Púbica. Plan de Estudios de la Residencia de MGI. 4ta. versión. La Habana: MINSAP; 2004.
Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA. Propuesta de perfeccionamiento de tarjeta de evaluación de residentes de Medicina General Integral. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Oct 22]; 29(3): Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/492
Alemañy Pérez, Eduardo J. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2008.
Díaz Díaz, Alejandro A, “Modelo de Evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral”. Tesis doctoral. UCM. La Habana. 2012: Pág. 18.
Salas Perea, R.S. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2012; 26 (2):163-165. Editorial Citado julio 2017
Pérez Á M, Rodríguez R. Pedagogía, Andragogía, educación de jóvenes y adultos. Paradigmas educativos alter-nativos. Material didáctico para la Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación de Adultos.: Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 2006. Pág 6.
Añorga, J, Che, J, Colado, J (et al). La parametrización en la investigación educativa. Revista Varona No. 43. La Habana. 2014. Pág. Alpízar Caballero, L.B. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2007.Citado julio 2017
Ministerio de Salud Púbica. Plan de Estudios de la Residencia de MGI. 4ta. versión. La Habana: MINSAP; 2004.
Bringas J A. Modelo de planificación estratégica universitaria. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; La Habana, Cuba 1999.
Blanco A. Introducción a la Sociología de la Educación: Editorial Pueblo y Educación; La Habana, Cuba2002
Añorga, J (et al). La teoría alternativa: Educación Avanzada; fundamentos teóricos -prácticos de los procesos de perfeccionamiento de los Recursos Humanos. Material impreso. ISPEJV. Ciudad Habana, Cuba; 2014.
Freyre P. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI; 1983.
Pérez, Á M. Alfabetización y Postalfabetización. Género y Ruralidad. Curso Prereunión No. 2. Seminario Internacional sobre Políticas y Programas de Alfabetización y Postalfabetización. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 2006.
Ferrer M T. Las Habilidades pedagógico -profesionales de los maestros primarios. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; La Habana, Cuba. 2002.
Pérez, F. Programa Educativo para la superación de los docentes de la Educación de Jóvenes y Adultos. Tesis doctoral. UCP. “EJ. Varona”. La Habana. 2010.
Torres, P. Para que la evaluación educativa “sirva para algo”: la mejora escolar. Revista. El evaluador educativo. Año II. No.1. La Habana. 2012.
Martín, R. Modelo Pedagógico para la Evaluación Institucional de Centros Politécnicos. Tesis doctoral. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2009.
Moreno, M. Propuesta metodológica para evaluar la eficacia del proceso pedagógico áulico en la Secundaria Básica. Tesis en opción del grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”. Pinar del Río. 2005.
Valiente, P. y M. Guerra. Evaluación de Sistemas, Programas y Centros Educativos. (Material Básico de la Maestría en Supervisión Educativa). IPLAC. La Habana. 2008.
Añorga, J; Valcárcel, N; Pérez García AM. Modelo de las competencias en profesionales en ejercicio La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2014.
Terrero, A. Modelo pedagógico para la alfabetización por radio. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; La Habana, Cuba.2006.
De Armas, N. Formación vocacional. Revista Educación. Editorial Pueblo y Educación La Habana. 1985.
Valiente, P.; Álvarez, R: “Metodología para evaluar el impacto de la superación de directivos educacionales”. Revista Digital UMBRAL 200 –No. 15 Disponible en www.reduc.cl. 2004.
Downloads
Published
Issue
Section
License
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.