The expectations of first-time students at the Universidad Veracruzana: Xalapa Faculty of Pedagogy
DOI:
https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.378Keywords:
University, Students, Generation, Family, Cultural capitalAbstract
In the Faculty of Pedagogy of the Universidad Veracruzana in Mexico, three newly-entered subpopulations were studied over a period of ten years to know if there are sufficient traits among those who make them up and to desgnate the population as a generation in the sociological sense. Using a descriptive analysis methodology of a quantitative nature and with a comparative design, similarity was found in the sociocultural and socioeconomic conditions of the students.. The cultural and school capital of the families of origin showed us that the pedagogical discipline and the teaching profession are part of an expectation that is configured under generational features. According to the research results, the school institution is a space that students and their families use to reproduce the professional level, or to improve living conditions.
Downloads
References
Secretaría de Educación de Veracruz. Anuario Estadístico. Veracruz. Obtenido de: https://www.sev.gob.mx/v1/servicios/anuario-estadistico/consulta/
Universidad Veracruzana. Plan de estudios de la Facultad de Pedagogía. México. 2016.
Gobierno del Estado de Veracruz. (16 de Junio 2017). Programa Estatal de Educación 2017-2018. Gaceta Oficial de Veracruz.
Bourdieu, P. El sentido práctico. España: Taurus. 2007.
Stark, T; Yitzhaki, S. Labour Migration as a Response to Relative Deprivation. Journal of Population Economics, 1988, 1(1), p. 57-70.
Elster, J. Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. España: Gedisa, 1996.
Bourdieu, P. Conversación: el oficio de Sociólogo. En I. Jiménez (comp.). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI, 1997, p.41-64
Leccardi, C., y Feixa, C. El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última década, 2011, 34, p. 11-32.
Khattab, N. Students’ aspirations, expectations and school achievement: what really matters? British Educational Research Journal, 2015, 41(5), p. 731-748.
Pérez, J.A. Las transformaciones en las edades sociales. Escuelas y mercados de trabajo. En Reguillo R. (coord.) Los jóvenes en México. México: CFE, CNCA, 2010. p.52-89.
Acosta, A., y Planas, J. La arquitectura del poliedro. Guadalajara: Universitaria, 2014.
De Garay, A. Integración de los jóvenes en el sistema universitario. Prácticas sociales, académicas y de consumo cultural. Barcelona: Ediciones Pomares, 2004.
Petit, M., González, M., y Montiel, M. Aproximación al perfil del estudiante trabajador de la Universidad del Zulia. Salud de los Trabajadores, 2011, 19, (1), p. 17-32.
Ibarrola, M. Claroscuro en las relaciones entre la escolaridad y el trabajo. Configuraciones y límites. Revista páginas de la Educación. 9, 2016, p. 1-33.
Flanagan, A. (2017). Experiencias de estudiantes de primera generación en universidades chilenas: realidades y desafíos. Revista de la Educación Superior, 2017, 46, (183), p.87-104. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2017.06.003
Velázquez, Y, González M. Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAM-UAT. Revista de la Educación Superior, 184, 2017, p. 117-138.
Silva, M., y Rodríguez, A. ¿Cómo viven su primer año universitario los jóvenes provenientes de los sectores de pobreza? En Guzmán C. (Edit.). Los estudiantes y la universidad: integración, experiencias e identidades. México: Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), 2013, p. 95-128.
Micin S, Carreño B, Urzúa S. Perfil de ingreso de estudiantes en carreras del área de la salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2017, 31(3), p. 155-167.
Guzmán, C. Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, 2017, 46(182), p. 71-87.
Guerra, I., y Guerrero, E. ¿Para qué ir a la escuela? Los significados que los jóvenes atribuyen a los estudios de bachillerato. En Weiss E. (Coord.) Jóvenes y bachillerato. México: ANUIES, 2012, p. 33-62.
Suarez, J., y Anaya, R. Agencias y espacios de integración de estudiantes en el primer año en la Universidad Veracruzana. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 2019, 29, p. 131-153.
García, O., Padilla, L. Expectativas de los estudiantes hacia la educación superior: influencia de variables familiares, personales y escolares. Sociológica, 2019, 34 (98), p. 221-251.
Tinto, V. El abandono de los estudios superiores. Una nueva perspectiva de las causas de abandono y su tratamiento. México: UNAM, 1987.
De Garay, A. et al. (coord.) Las trayectorias escolares de los jóvenes en un tablero de serpientes y escaleras. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2017.
Merino E, Morong G, Arellano AO, Merino E. Características, motivaciones y expectativas de estudiantes de género masculino de carreras pedagógicas de la Universidad Bernardo OHiggins. Actualidades Investigativas en Educación, 2015,15(3), p. 182–205.
Precht A, Valenzuela J, Muñoz C, Sepúlveda K. Familia y motivación escolar: desafíos para la formación inicial docente. Estudios pedagógicos (Valdivia). 2016, 42(4), p. 165–182.
García S, Ordóñez R, Vinuesa E, Izquierdo R. Expectativas de las familias del alumnado de formación profesional acerca de su futuro laboral. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 2016,24, p. 1–24.
Said-Hung E, Gratacós G, Cobos JV. Factores que influyen en la elección de las carreras de pedagogía en Colombia. Educação e Pesquisa. 2017 43(1), p. 31–48.
Downloads
Published
Issue
Section
License
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/ojs_ciencia_nueva/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.php on line 68