Some methodological considerations about the process of development of oral communication skills of the mother tongue

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.371

Keywords:

process, development, abilities, conception, strategy

Abstract

The graduates student at Universities can in some cases to be at head of an organism, institution or company and it has to know how to communicate and to know the different performance ways according to the situation, that is to say, his message will be directed to a specific receiver and the premeditation will be to be understood and so that expressed is decoded it will gather a series of characteristics that they don't arise for spontaneous generation; they require of a knowledge, a training of abilities that are needed to acquire from very early ages and it is the school who plays a significant role in the development of these. It sustains this conception the linguistic, pedagogic and psychological theories, as well as approaches and limits of outstanding figures of the language so much national as foreigner. The didactic conception contributes to develop the integral formation of the future lawyer, as a competent jurist.  The proposal of didactic conception in the design of the program of writing approaches the abilities to argue and to expose and the same ones are sustained in the interdisciplinary contents, to achieve the efficiency in the process of the students' of the career professional formation in the University of Pinar del Río.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Colectivo de autores. (1999). Orientaciones Metodológicas Español –Literatura. Editorial. Pueblo y educación. Pág. 22.

Vecino Alegret. F. (1993). Intervención en el XVI Seminario de Perfeccionamiento de Dirigentes Nacionales de la Enseñanza Superior. La Habana. Pág.4

Valencia Asdrúbal, Giraldo. (1999). La ingeniería en las primeras décadas del siglo XXI. Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería: Ingeniería, Calidad y Desarrollo. Cartagena de Indias. Pág. 12

Krick, E.V. (1991). Fundamentos de la ingeniería / Ed. Limusa. 2da Edición. Pág. 23

Diccionario Enciclopédico Color. (1998). Habilidades. —España: Ed. Océano. Pág. 693.

Petrovski, ¬A.V. (1985). Psicología General. Editorial Progreso. Moscú. Pág. 139-314.

Álvarez de Zayas, Carlos M. (1999). Didáctica, la escuela en la vida: Editorial Pueblo y Educación. La Habana Pág. 71 a 84.

Bravo López, Gisela. (2004). La comunicación y sus potencialidades didácticas en el contexto universitario. Anuario. ISBN: 959-257-055-8. Pág. 10.

Márquez Marrero, J. L. (2004). Psicología de la Educación: una aproximación a su estudio. Fundación Educativa ESUMER. Medellín. Colombia. ISBN. 958 97430 – 3 – X. Pág. 24.

Zilberstein, Toruncha, José. (2000). El desarrollo de habilidades en los estudiantes, en una Didáctica Integradora. Material impreso. Pág. 66.

Leontiev, A. N. (1978) Actividad Conciencia y Personalidad. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Pág. 34.

Cañedo Iglesias, Carlos Manuel. (2001). El paso del Sistema Real al Esquema de Análisis. Una estrategia Didáctica en la formación del ingeniero Mecánico. Pág.

Castellanos, Álvarez, Juan. (2005), Diseño e implementación de un Programa Director de Lengua Materna en la carrera de Ingeniería Mecánica Mesa. Memorias del III Seminario Internacional Docencia Universitaria. Pág. 67.

Engels, F. (1978) El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En: Obras escogidas. Ed. progreso. Moscú. Pág. 45

Álvarez, Echevarría, María I. (1999). Comunicación y Educación. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Pág. 4 a 5.

Márquez Marrero, J. L. (1999). La Comunicación Pedagógica Una alternativa Metodológica para su caracterización. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP. La Habana. Pág. 57

Ojalvo Mitrany, V. (1985) La comunicación pedagógica y los métodos de entrenamiento sociopsicológicos. Folleto elaborado por el C.E.P.E.S. C. Habana. Pág. 87

Lomov, B. F. (1989). Las categorías de comunicación y actividad en la Psicología. En: Colectivo de autores. Temas sobre la actividad y la comunicación. Ed. C. Sociales. La Habana. Pág. 34

Hymes, Dell. (1972). On Communicative Competente. Sociolinguistics. Pride, J. B y Holmes I. Editors, Great Britain. Pág 22.

Fernández González, A. M. (1995). El Proceso Docente Educativo como proceso comunicativo. En: Comunicación Edu¬cativa. Ed. P. y Educación. La Habana. Pág. 41

Cevallos, O (enero junio de 2016). Las habilidades comunicativas, una necesidad formativa del profesional del Siglo XXI. YACHANA, Revista Científica, 5(1), 130-137.

Cuenca, M, N. García y N. Quevedo (2016) La evaluación en la Educación Superior. Reflexiones desde la Teoría Socio Histórico Cultural, Mikarimin, Revista Científica Multidisciplinaria, Vol 2 1.

Marchesi, Á., Palacios, J., & Coll, C. (2017). Desarrollo psicológico y educación. Alianza editorial

Consejo de la Unión Europea (2020) marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y formación (“ET 2020”). Diario Oficial de la Unión Europea, 28.05.2009.

Segura, M. (2016). Konpalabra Centro de Español. Obtenido de Habilidades Comunicativas: https://konpalabra.konradlorenz.edu.co/2016/04/las-habilidades-comunicativas-qué-son.htm

Reinoso, M. (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula. Redalyc, 209-231

Jiménez, I., Salamanca, L., y López, L. (2018). Implementación de Entornos Personales de Aprendizaje para fortalecer las habilidades comunicativas. SCIELO, 119-132.

Martínez, A., Tocto, C., y Palacios, L. (2015). La expresión oral en los niños y los cuentos. UCV-HACER, 116-120

Published

2020-12-19

Issue

Section

Original Articles

Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/ojs_ciencia_nueva/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.php on line 68