Impact of cultural identity on the training of professionalization students
DOI:
https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.573Keywords:
acculturation;, culture;, intercultural education;, ancestral knowledge;, mother tongue;Abstract
This article aims to analyze the impact of cultural identity on the training of students in the seventh cycle of Intercultural Bilingual Education at a Distance from UNAE at the Support Center of Macas - Morona Santiago. A socio-critical paradigm focuses on the study of reality; the type of research is descriptive. It is supported by the action research method. The techniques used were: the survey, the observation, and as instruments: the questionnaire, and the checklist. As a research question was raised: How does acculturation affect the cultural identity of seventh-cycle students? The results evidenced the lack of use of the mother tongue, the environment's resources, the dialogue of ancestral knowledge, and thus the loss of cultural identity. It was concluded that there are acculturation processes in the training of students and that they harm the appreciation of culture. Therefore, the commitment and support of all educational actors are required to construct a society concerning cultural identities.
Downloads
References
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Reformado 25-ene-2021. Lexis Finder. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Ballesteros, C., Gracia, G., Ocaña, A., y Jácome, C. (2018). Análisis de la promoción cultural como herramienta para fortalecer la identidad afro esmeraldeña. Revista Lasallista de investigación, 15(2), 367-377. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n2/1794-4449-rlsi-15-02-367.pdf
Brooker, L. y Woodhead, M. (2010). Cultura y aprendizaje. Serie La Primera Infancia en Perspectiva 6. ISBN 978-0-7492-2917-7 https://resource-centre-uploads.s3.amazonaws.com/uploads/3823.pdf
Campos-Winter, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta de moebio, (62), 199-212. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n62/0717-554X-cmoebio-62-00199.pdf
CEPAL. (2005). Población indígena y afroecuatoriana en Ecuador: Diagnóstico sociodemográfico a partir del censo de 2011. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4140/1/S2005013_es.pdf
Echavarría Grajales, Carlos Valerio. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006&lng=en&tlng=es
García Vargas, Oscar Humberto (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento & Gestión, (22). ISSN: 1657-6276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602204
García, M., y Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. ISSN: 1317-5815. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
González Alba, B., Cortés González, P. y Leite Méndez, A. (2020). Las aulas multigrado en el medio rural en Andalucía. Visiones docentes. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e860. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.860
Latorre, Antonio (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. 3era. Edición. ISBN 978-84-7827-292-1. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
López Aballe, M., Alonso Betancourt, L. y Leyva Figueredo, P. (2019). La formación de los jóvenes desde las potencialidades de la cultura y la identidad cultural. Opuntia Brava, 11(2), 107-115. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/745/745
Martínez Aparicio, M. (2019). Aculturación y su relación con la identidad étnica de los estudiantes del quinto ciclo de la Facultad de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. [Tesis de Posgrado]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/3016/TM%20CE-Du%204411%20M1%20-%20Martinez%20Aparicio%20Maribel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez Lara, S. E. (2020). Factores del proceso de aculturación que facilita el rendimiento académico de los estudiantes de educación superior de la Universidad Autónoma De Nuevo León durante su intercambio académico en el extranjero [Grado de Doctor]. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/21358/1/1080314015.pdf
Mashutca Sake, M. G. y Tsanimp Entsakua, R. N. (2020). El calendario vivencial como una herramienta curricular de fortalecimiento de la identidad cultural de la nacionalidad shuar en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Monseñor Alejandro Labaka. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Educación del Ecuador. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1642/1/a.%20Documento%20%20Trabajo%20de%20Integraci%C3%B3n%20Curricular.PDF
Melo Sea, Daniel (2020). Pérdida de identidad cultural: un retroceso para las comunidades indígenas y, por ende, para el turismo. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 1(5), 947-956. https://www.eumed.net/actas/20/desarrollo-empresarial/66-perdida-de-identidad-cultural.pdf
Merma Molina, Gladys, y Peiró i Grègory, Salvador (2012). La interculturalidad en la educación, situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, (13), 127-139. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127623008.pdf
Nicomedes Teodoro Esteban Nieto (2018). Tipos de investigación. Core 1(1), 1-4. https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf
Núñez Ríos, Jair (2017). Saberes ancestrales de la comunidad Shuar del recinto Río Limón. [Tesis de grado]. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14339
Paz Maldonado, E. (2018). Competencias del Profesorado Universitario para la Atención a la Diversidad en la Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 115-131. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200115
Pedrero García, E., Moreno Fernández, O. y Moreno Crespo, P., (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 23 (2), 11-26. ISSN 2477-9131. https://www.redalyc.org/pdf/280/28056733002.pdf
Reyes, Alejandro. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de ideas juveniles. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 14(40), 147-174. ISSN: 1405-6666. https://www.redalyc.org/pdf/140/14004008.pdf
Schenkel, Erica y Pérez, María Inés (2018). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, Boa Vista, 12(30), 227-233. eISSN 2177-4307. https://revista.ufrr.br/actageo/article/view/5201
Downloads
Published
Issue
Section
License
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.