The strategic management of human talent and its link with the social and ethical responsibility of public companies in Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.447Keywords:
Strategic management, human talent, social responsibility, ethicsAbstract
The relationship between the strategic management of human talent and the social and ethical responsibility of public sector companies is manifested through the need for management based on strategies for the integration of personnel into a culture of social and ethical responsibility. The need to address the relationship between these categories arises from the knowledge of the existence of policies and procedures for public sector entities and the desire to contrast this information with what is presented in reality. The objective is focused on describing the link between these variables, therefore within the idea to defend it is established that a correct management of human talent will trigger the empowerment of the worker on ethics and social responsibility, especially for public sector companies that are aimed at satisfying the needs of citizens. The methodology applied for the work is developed under a qualitative approach of documentary type, where exploratory, descriptive and expository stages are applied to obtain and analyze the information.
Downloads
References
Alarcón, D. LA ADMINISTRACION DEL TALENTO Y LAS COMPETENCIAS COMO HERRAMIENTAS DE EVALUACION EN EL DESEMPEÑO. Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales, (2009). 61.
Alles, M. Desarrollo del talento humano basado en competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica. (2005).
Alvarado, M., & Barba, M. Gestión del talento humano e innovación de la enseñanza y el aprendizaje. Bloomington: Palibrio. (2016).
Arellano, D. Gestión estratégica para el sector público. México: Fondo de cultura económica. (2004).
Betancourt, J. Gestión estratégica: navegando hacia el cuarto paradigma. Porlamar: Eumed. (2002).
Cadena, J. Revista Científica Dominio de las Ciencias. (4 de 10 de 2016). Obtenido de La administración del talento humano en las empresas del sector público.: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/viewFile/268/319
Calderón, G. Scielo. (22 de 11 de 2004). Obtenido de Gerencia del talento humano en el sector público: análisis en entidades públicas: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922004000200004
CEPAL. Repositorio CEPAL. (01 de 05 de 1983). Obtenido de Comisión económica para América Latina: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28187/S8300484_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chiavenato, I. Conceptos de administración. (2015).
Correa, M. E., Flynn, S., & Amit, A. Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial. Santiago de Chile. (2004).
David, F. Conceptos de administración estratégica. México D.C.: Pearson. (2003). Obtenido de https://maliaoceano.files.wordpress.com/2017/03/libro-fred-david-9a-edicion-con-estrategica-fred-david.pdf
Dessler, G. Administración de recursos humanos. México DC. (2011).
Díaz De la Cruz, C., & Fernández Fernández, J. L. Marco conceptual de la ética y la responsabilidad social empresarial: un enfoque antropológico y estratégico. EMPRESA Y HUMANISMO, (2016). 118.
Escalona, N. Comunicación de instituciones públicas. Editorial UOC. (2015). Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/upse/57825
Florio, M. Empresas públicas contemporáneas en una perspectiva global: teoría y evidencia. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 94. (10 de 2014). Obtenido de Empresas públicas contemporáneas en una perspectiva global: teoría y evidencia: https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533692003.pdf
Francés, A. Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas: Ediciones IESA. (2004).
Friedman Milton, The Social Responsibility Of Business is to Increase its Profits, NewYork Magazine, NewYork, (1970).
Hernández, S. Fases de la investigación. En S. Hernández. (2006). Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/15328/parte3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herrera, P., & Eliécer, J. Gestión estratégica organizacional. Eco ediciones. (2012). Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/upse/69242
López, F. el análisis de contenido como método de investigación. revista de educación de la universidad de Huelva, 13. (2002). Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf
Martínez, H. responsabilidad social y ética. Eco ediciones. (2010).
Martínez Herrera, H. Responsabilidad social y ética empresarial. Bogotá: ECOE. (2011).
Molina. M, Ramos. P, Urbina. C; Universidad de Chile Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Santiago, Chile. 2004.
Peteraf, T., & Gamble, S. administración estratégica, teoría y casos. Londres: e-book. (2005).
Rueda López, R. La ética como fundamento de la responsabilidad social: el fomento de la perspectiva de género como praxis socialmente responsable en la universidad. España. (2016).
Senlle, A gestión estratégica del RRHH para la calidad y excelencia. Editorial AENOR. (2011). Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/upse/53557
Tamayo, M. El proceso de la investigación científica. (2002). Obtenido de http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf
Tancara, C. Scielo. (1993). Obtenido de La investigación documental: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008
Taylor, & Bogdan. Investigación cualitativa. (2015). Obtenido de https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
Vives, X. Universidad de Navarra. (2007). Obtenido de El buen gobierno de las empresas públicas: https://media.iese.edu/research/pdfs/OP-07-12.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.