Educación intercultural bilingüe como proyecto político y epistémico.

Autores/as

  • Juan Illicachi Guzñay Autor

DOI:

https://doi.org/10.26423/rcpi.v2i1.43

Palabras clave:

movimiento indígena, educación intercultural bilingüe, epistemología, ambigüedades, contradicciones, estado

Resumen

La exploración de este artículo gira en torno a las cuestiones ¿Por qué la Educación Intercultural Bilingüe es un proyecto político y epistémico? Dicho de otra manera ¿Qué implica considerar la EIB como un proyecto político y epistémico? ¿En qué ha contribuido el surgimiento de la EIB, para desarrollar lo que podríamos llamar, la insurrección de los saberes sometidos? El análisis a estas cuestiones se vehiculiza en la lógica  de ambigüedades, campo de lucha, contradicciones entre la estructura y el agente, y entre los agentes interculturales. A priori, se contextualiza la emergencia de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) tejiendo a los procesos organizativos y la movilización del movimiento indígena ecuatoriano, tangencialmente en relación con  los de Bolivia y México.

 !El presente trabajo es parte del proyecto de investigación aún en proceso: “La interculturalidad en el modelo educativo de la educación general básica en el cantón Riobamba”, que estoy adelantando en conjunto con Elena Tello, Patricia Bravo y un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo en calidad de asistentes de investigación. Mi ejercicio de docencia en las escuelas y colegios de la educación intercultural bilingüe por más de quince años y  activismo en las organizaciones indígenas hace que este trabajo sea fruto de una experiencia no desde fuera de la cultura sino desde dentro. No pretendo sobredimensionar esta ventaja etnográfica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

CARVAJAL, Miguel. “Pachakutik: la efímera experiencia de gobierno y las incógnitas sobre su futuro”, en Revista Iconos No.18. 2004, Pp. 6-9

CERVONE, Emma. Los desafíos del multiculturalismo, en MARTINEZ, Carmen (2009) Repensando los movimientos indígenas. Eds. Flacso Ecuador. Quito-Ecuador. (2009), Pp. 199- 214

DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Enriquecer la democracia construyendo la plurinacionalidad. Fundación Rosa Luxemburg. Quito-Ecuador. 2010

FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica. México-D.F.2006 [1976]

GARCÍA, Fernando. Los pueblos indígenas del Ecuador: derechos y bienestar. Informe alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.FLACSO-Ecuador. Quito-Ecuador. 2007

GARCÍA, Fernando.“Política, estado y diversidad cultural: A propósito del movimiento indígena ecuatoriano”, en BRETÓN, Víctor (2003) Estado, etnicidad y movimientos sociales en América Latina.Icaria Editorial. S.A. Barcelona-España.2003

GLEDHILL, John.El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Ballatella. Barcelona-España.2000

GUTIÉRREZ, Raquel. “Los ritmos de Pachakutik”, en Contra historias. La otra mirada de Clío. Revista No.10.2008

ESCOBAR, Arturo. “Introducción: lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos, en Política cultural y cultura política. Edito - rial Aguilar. México-D.F. 2001

IBARRA, Hernán. “Estado Nacional y diversidad cultural. Estado nación, cultura nacional y diversidad cultural”, en Ecuador contemporáneo. Universidad de Murcia. Murcia-España. 2009, Pp. 123-151

MACAS, Luis. La necesidad política de una re - construcción epistémica de los saberes ancestrales. CLACSO. Buenos Aires-Argentina. 2005, Pp. 35-42

MARTÍNEZ NOVO, Carmen “La crisis del proyecto cultural del movimiento indígena”, en Repensando los Movimientos Indígenas. FLACSO-ECUA DOR. Quito-Ecuador. 2009, Pp. 173-196

MIGNOLO, Walter. Historias locales/diseños globales. 2000. Pp. 18-60

MOSEIB Modelos de Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.1992

POOLE, Deborah. “El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”, en Cuadernos de Antropología Social. No. 27. 2008, Pp. 19-52

MURATORIO, Blanca. “Introducción: discursos y silencios sobre el indio en la conciencia nacional”, en MURATORIO, Blanca Imágenes e Imagineros. FLACSO-Ecuador. Quito-Ecuador.1994

WALSH, Catherine. “Interculturalidad colonialidad y educación”, en Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 48. 2007. Pp. 25-35

WALLERSTEIN, Immanuel. “¿Qué es lo que los Zapatistas han logrado?”, en Contrahistorias. La otra mirada de Clío. Revista No. 10.2008

SIERRA, Teresa. “Entre la legitimidad y la ilegalidad: las apuestas de la policía comunitaria”, Ponencia presentada en el simposio Multiculturalización del Estado, derechos indígenas y la globalización en América latina, Congreso 53 de Americanistas, ciudad de México, del 19 al 24 de julio del 2009.

ZABALA, Virginia. Avances y desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Ecuador y Perú. Estudios de caso. IBIS, CARE. Lima-Perú. 2007. Pp. 113-192 ZUÑIGA, Madeleine. “Repensando la educación bilingüe intercultural en el Perú: bases para una propuesta de política”, en FULLER Norma (2002) Interculturalidad y política. Instituto de Estudios Peruanos. Lima-Perú. 2002

Descargas

Publicado

2014-06-02

Número

Sección

Artículos científicos

Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/ojs_ciencia_nueva/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.php on line 68