Metodologías participativas en las prácticas pre-profesionales de la Carrera Gestión Social y Desarrollo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.348

Palabras clave:

metodologías participativas, docencia, vinculación, investigación, prácticas pre-profesionales

Resumen

El propósito de este trabajo es presentar los resultados obtenidos del proceso de construcción del modelo de gestión de las prácticas pre-profesionales de la carrera de Gestión Social y Desarrollo de la Universidad Península de Santa Elena, en el que  se incorporan metodologías participativas, que parten de la investigación-acción como su base teórica que  genera fortalezas en todos los actores con quienes se trabaja encaminadas a una articulación, compromiso y transformación social, sobre todo en los países empobrecidos. Se involucró a los actores de la academia (Vicerrectorado Académico, Decanato, Dirección de la Carrera, docentes de la Carrera, estudiantes y personal administrativo).  Las metodologías participativas que se aplicaron son: ficha descriptiva de información, deriva o transecto, entrevista semi-estructurada, taller, mapeo de actores y sociograma. Las conclusiones más representativas revelaron que las metodologías participativas permiten implementar la investigación-acción participativa; desde una visión de construcción colectiva, se establece una relación sujeto-sujeto para un aprendizaje de doble vía, (academia-sociedad). Desde la academia se permite articular las funciones sustantivas: docencia, investigación y vinculación. Desde la sociedad se cuenta con metodologías que posibilitan la solución de problemas y necesidades para transformar la realidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alberich T. IAP, Mapas y Redes Sociales: desde la investigación a la intervención social. Portularia. 2008; 8(1): 131-151. Disponible en http://revista-redes.rediris.es/webredes/portularia/08.Tomas_Alberich_Nistal.pdf

Colmenares A, Piñero M. La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. 2008; 14(27): 96-114. Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=761/76111892006

Calderón J, López D. I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Orlando Fals Borda y la Investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. 2003; Recuperado de: https://docplayer.es/18769409-I-encuentro-hacia-una-pedagogia.html

Flores-Kastanis E, Montoya-Vargas J, Suárez D. Investigación-Acción participativa en la educación latinoamericana. Un mapa de otra parte del mundo. Revista Mexicana de investigación educativa. 2009; 14 (40): 289-308.

Villasante T. Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana. 2014; Ed. La Catarata. Madrid.

CIMAS. Manual Metodologías Participativas. 2009. Disponible en: http://www.redcimas.org/wordpress/ wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf

Universidad Estatal Península de Santa Elena. Modelo Educativo. 2015. Aprobado por el Honorable Consejo Superior Universitario, mediante Resolución RCS-SO-03-11-2014 de

diciembre 18 de 2014. La Libertad

D’Este P, Castro E, Molas-Gallart J. Documento de base para un “Manual de Indicadores de Vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico” (Manual de Valencia) Versión revisada tras el taller del 2 de junio de 2014. Recuperado de: file:///C:/Users/Master/Downloads/ 2014DEsteCastroMolasDocBaseIIVersion.pdf

Torroella G. Educación para la vida: el gran reto Revista Latinoamericana de Psicología. 2001; 33 (1): 73-84.

Fraga R, Herrera C, Fraga S. Investigación Socioeducativa. Primera Edición. Quito: Editorial Klenarios; 2008.

Universidad Estatal Península de Santa Elena. Plan estratégico de desarrollo institucional de la Carrera de Gestión Social y Desarrollo. Consejo de Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. Santa Elena; 2019.

Morin E. El empeño multidimensional. Artículo material de estudio del Doctorado en pensamiento complejo de la Universidad Multiversidad. México; 2016.

Astudillo J, Villasante T. Herramientas para la participación social (Edición especial de la Revista Acordes). Cuenca: Universidad de Cuenca; 2015. Disponible en https://kipdf.com/queue/revista-acordes-nro-7_5ab7b97e1723dd439c972085.html

Cano A. La metodología de taller en los procesos de educación popular. Montevideo: Universidad de la República; 2012. Disponible en: https://es.scribd. com/document/360008453/Agustin-Cano-La-meto dologia-de-taller-en-los-procesos-de-educacion-popular-pdf

Rodríguez-Manzzini R, Rodríguez G, Caporale M, Bazet M. Formación en metodologías participativas: experiencias en el marco de Espacios de Formación Integral (EFI) en el CURE (Udelar), Uruguay. En: Yáñez, Pablo Paño, et al., editores. Procesos y Metodologías Participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social. 2019; 411-432. Disponible en: https://www.jstor.org/ stable/j.ctvtxw3sz

Descargas

Publicado

2020-06-30

Número

Sección

Artículos científicos

Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/ojs_ciencia_nueva/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.php on line 68