Day to day intercultural experiences in Ecuador: the Guaraca Music genre.
DOI:
https://doi.org/10.26423/rcpi.v3i3.93Keywords:
ethnicity, music and interculturalityAbstract
This article analyzes the scope of interculturality in relation to the white-mestizo and indigenousethnic relationship in contemporary Ecuador. It is argued that the music of the indigenous composer-singer Angel Guaraca has made it possible to unite these two historically confronted ethnic groups, beyond ethnic boundaries and at the same time has enabled the appreciation of indigenous cultural expressions by the Ecuadorian society , in and out of the country.
Downloads
References
Adorno, R. El sujeto colonial y la construcción de la alteridad. En Revista de la crítica literaria latinoamericana; 1988, # 28: 55-68.
Anderson, B. Comunidades imaginadas. México: FCE; 1993.
Bonfil, G. México profundo. México: Grijalbo; 1989.
Bonifaz, E. Comportamiento. En Malo, Claudio (compilador), Pensamiento indigenista del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional; 1988. pp. 443-503.
Burgos, H. Relaciones interétnicas en Riobamba. Quito: Corporación Editora Nacional; 1997.
Burgos, H. Tratamiento desigual. En Malo, Claudio (compilador), Pensamiento indigenista del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional; 1988. pp. 399-442.
Bretón, V.Toacazo en los andes equinocciales tras la reforma agraria. Quito: FLACSO, AbyaYala; 2012.
Casagrande, J yPiper, A. La transformación estructural de una parroquia rural en las tierras altas del Ecuador. En América Indígena XXIX(4). México; 1959. pp. 1034 – 1064.
Carrasco H. Democratización de los poderes locales. En Sismo étnico en el Ecuador. Quito: CE - DIME y AbyaYala; 1993.
CONAIE. La CONAIE frente a la Asamblea Constituyente: Propuesta de nueva constitución para la construcción de un estado plurinacional, unitario, soberano, incluyente y laico. [Internet]. 2007 [citado 14 de mayo 2015]. Disponible en: http://www.cebem.org/cmsfiles/archivos/principios-lineamientos-conaie.pdf.
Coplan, D. Músicas. En Revista Internacional de Ciencias Sociales. [Internet]. 2001 [citado el 20 de mayo de 2015]. Disponible en http://www.unesco.org/issj/rics/coplanspa.html.
Corbí, M. La construcción del proyecto axiológico colectivo desde el paradigma postreligional. En Revista Horizonte: revista de teología y ciencias de religión: Belo Horizonte, PUC Minas. 2015. pp. 49-77.
Dávalos, P.Movimientos indígenas en América Latina: el derecho a la palabra. En Pablo Dávalos (Compilador), Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires: CLACSO; 2005.
De la Cruz, R. Historia del movimiento indígena [Internet]. 2010 [citado el 20 de julio 2015]. Disponible en: www.uasb.edu.ec.
De Sousa, B. La reinvención del Estado y el Estado plurinacional. Santa Cruz de la Sierra: Alianza Interinstitucional CENDA, CEJIS, CEDIB; 2006.
De Sousa, B. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce; 2010.
De Sousa, B. Cuando los excluidos tienen derecho: Justicia Indígena, plurinacionalidad e inter - culturalidad. En Boaventura De Sousa y Agustín Grijalba (Editores). Quito: Fundación Rosa Luxemburg y AbyaYala; 2012.
Finnegan, R. ¿Por qué estudiar la música? Re - flexiones de una antropóloga desde el campo. En Revista Transcultural de música. [Internet].2002 [Citado el 14 mayo de 2015]. Disponible en: www. sibetrans.com.
FENOCIN. Propuesta de interculturalidad. [Internet]. 2008. [Citado el 20 de mayo de 2015]. Disponible en: http://viacampesina.org/es.
Guerrero, A. Administración de poblaciones, ventriloquia y transescritura. Quito: FLACSO, Instituto de Estudios Peruanos; 2010.
Lévi-Strauss, C. Mito y significado: Madrid: Alianza; 1987.
Martínez, C. Agricultura de exportación y etnicidad en la frontera México-Estados Unidos. En Ecuador Debate n· 51. Quito: CAAPP; 2000.
Martí i Puig, S. Después de la “década de los pueblos indígenas”, ¿Qué? El impacto de los movimientos indígenas en las arenas políticas de América Latina”. En la Revista Nueva Sociedad # 227,2010. pp. 59-82.
Muratorio, B. Nación, identidad y etnicidad: imágenes de los indios ecuatorianos y sus imagineros a finales del siglo XIX. En Blanca Muratorio (compiladora) Imágenes e imagineros: representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX. Quito: FLACSO; 1994.
Pitarch, P. Infidelidades indígenas. En Revista de occidente N· 270. 2003. pp. 60-75.
Quijano, A. El movimiento indígena, la democracia y las cuestiones pendientes en América Latina. En Polis # 10. [Internet]. 2005. [Citado el 25 de mayo de 2015]. Disponible en: http://polis. revues.org.
Ramón, G. ¿Plurinacionalidad o interculturalidad en la constitución? Quito; 2008.
Trujillo, J. Indianistas, indianofilos, indigenistas. Quito: ILDIS, Abya-Yala; 1993.
Vivieros de Castro, E. Perspectivismo y multi - naturalismo en la América Indígena. Río de Janeiro: Museo Nacional; 2002.
Walsh, C. Políticas y significados conflictivos. En Estudios interculturales N· 2. Riobamba: Pedagógica Freire; 2000.
Walsh, C. Interculturalidad y plurinacionalidad: elementos para el debate constituyente. Quito: Universidad Andina; 2008.
Tuaza, LA. Crisis del movimiento indígena ecuatoriano. Quito: FLACSO; 2011.
Tuaza, LA. Comunidades indígenas de la Provincia de Chimborazo, Ecuador: permanencia de las sombras del régimen de hacienda. En Revista Antrhopológica, Año XXXII, # 32. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2014. pp. 191-213
Downloads
Published
Issue
Section
License
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/ojs_ciencia_nueva/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.php on line 68