La La autorregulación del aprendizaje de los adolescentes y la neurodidáctica

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.394

Keywords:

autorregulación del aprendizaje – aprendizaje autónomo – neurociencia – neurodidáctica – enfoque holístico

Abstract

La intención de este trabajo basado en un análisis de caso, es describir procesos de autorregulación del aprendizaje en relación a la neurodidáctica, tomando como realidad las necesidades de los estudiantes que se encuentran cursando en la educación básica superior del sistema educativo ecuatoriano, donde los adolescentes viven sus propias experiencias de aprendizaje y que a la vez desarrollan habilidades, actitudes y comportamientos varios. La metodología de aplicación de carácter cualitativa permitió reconocer la problemática, identificar causas y presentar opciones de solución. Los objetivos planteados permitieron determinar los aportes de la neurociencia – neurodidáctica al campo de la educación, identificar procesos de autorregulación de aprendizaje y procesos mentales en los adolescentes en cómo aprenden, y describir estrategias didácticas, habilidades cognitivas y sociales en los procesos de enseñanza. El aporte de los investigadores con enfoque holístico se centra en los sujetos que aprenden, en el caso de los docentes integrar nuevas metodologías o herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje, y en los estudiantes, cómo establecer su autocontrol en las actividades autónomas individuales/colaborativas.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Benavidez V, Flores R. La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimblu - Revista de Psicología. 2019.

Pérez Á. Educarse en la era digital Madrid: Ediciones MORATA; 2012.

Muchiut Á, Et al. Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana de Educación. 2018.

Molina M, et al. Desarrollo del pensamiento. Generando habilidades cognitivas Portoviejo - Manabí; 2012.

Zimmerman B. Modelo trifásico del proceso de la autorregulación del aprendizaje San Diego - California: Academic Press; 2000.

Tobón S. ¿Cómo lograr clases motivantes y participativas? [Online]. Estados Unidos: Kresearch; 2019. Available from: https://www.researchgate.net/publication/339055176_Clases_motivantes_y_participativas_El_modelo_del_doble_cuadrante_de_una_clase_desde_la_socioformacion/link/5e3b2b0292851c7f7f1fe8d1/download.

Guillén J. ¿Qué es la neuroeducación? Propuesta para una escuela afectiva. Cerebro y Educación. 2017;: p. http://www.rizoma-freireano.org/neuroeducacion-en-el-bachillerato-jesus-c-guillen.

Arboccó M. Neurociencias, educación y salud mental. Neurociencias, educación y salud mental. 2016;: p. 18.

Román F, Poenitz V. La neurociencia aplicada a la educación: aportes, desafíos y oportunidades en América Latina. RELAdEI - Neurociencia y Educación Infantil. 2018;: p. 7.

Plasencia V. Ser humano: un proyecto inconcluso reflexiones filosóficas y teológicas sobre la antropologia. Universidad Politécnica Salesiana. 2017.

Contreras F, Esguerra G. Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Scielo. 2006.

Portellano J. Introducción a la Neuropsicología Madrid; 2005.

Montoya D, Giraldo N, Arango L, Forgiiarini R, Garcia A. Características cognitivas, emocionales y conductuales de niños preescolares del programa buen comienzo en el noroccidente de medellín. 2014;: p. 637-645.

Published

2020-12-19

Issue

Section

Original Articles

Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/ojs_ciencia_nueva/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.php on line 68