La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas y campesinos.

Autores/as

  • Luis Alberto Tuaza Casto Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador Autor
  • Jacqueline Bacilio Bejeguen Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador Autor

DOI:

https://doi.org/10.26423/rcpi.v3i3.97

Palabras clave:

indígenas, comunidad, narrativas y educación

Resumen

El artículo analiza la construcción de la comunidad desde los imaginarios y las narrativas de los pueblos indígenas y campesinos. De entrada, a manera de introducción se presenta brevemente las diversas reflexiones teóricas sobre la comunidad que aparecen en la literatura sociológica, política, antropológica y jurídica. En un segundo momento, señala que la comunidad indígena y campesina se construyen y se mantienen desde el plano simbólico y en las narrativas presentes en la memoria colectiva. En un tercer momento destaca el rol de los adultos mayores y las mujeres en la trasmisión de los conocimientos y en la educación de niñas, niños y jóvenes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arguedas, José María. Los ríos profundos. Buenos Aires: Editorial Losada;1958.

Assies, Willan. El multiculturalismo latinoamericano a inicios del siglo XXI. Barcelona: Obra Social Fundación la Caixa; 2005.

Baud, Michielet. Etnicidad como estrategia en América Latina y el Caribe. Quito: AbyaYala;1996.

Bretón, Víctor.Toacazo. En los Andes equinocciales tras la Reforma Agraria. Quito: FLACSO, AbyaYala, Universitat de Lleida, GIEDEM, Antropología e historia;2012.

Coignet, Patricia. Gestión de políticas públicas desde las organizaciones internacionales hacia los pueblos indígenas. Quito: IAEN;2011.

Contreras, Jesús. “Las formas de organización comunal en los Andes: continuidades y cambios”. En Marie-NoelleChamoux y Jesús Contreras, La gestión comunal de recursos. Barcelona: Icaria;1996.

Patzi, Félix. Sistema comunal de identidades culturales contemporáneas. La Paz:Vicuña;2009.

Pequeño, Andrea. “La autorepresentación: estrategias para un nuevo feminismo en Ecuador”. En Montreal: LASA; 2007.

Picq, Manuela. “La violencia como factor de exclusión política: mujeres indígenas en Chimborazo”. En Andrea Pequeño (Compiladora), Participación y políticas de mujeres indígenas en los contextos latinoamericanos recientes. Quito: FLACSO, Ministerio de Cultura;2009.

Platt, T. Estado boliviano y ayllu andino: tierra y tributo en el norte de Potosí. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 1982.

Quintero, Rafael y Silva, Erika. Ecuador: una nación en ciernes. Quito: AbyaYala; 1998.

Ricoeur, Paúl. La narración y el tiempo. Bue - nos Aires: Siglo XXI; 1995.

Santana, Roberto. Ciudadanos en la etnicidad: los indios en la política o política de los in - dios. Quito: AbyaYala; 1996.

Tuaza, Luis Alberto, “La continuidad de los discursos y prácticas de la hacienda en el contexto de la cooperación”, en Revista de Antropología Social # 23, Universidad Complutense de Madrid, p. 117-135; 2014.

Uzendoski, Michael. “Los saberes ancestrales en la era de antropoceno: hacia una teoría de textualidad alternativa de los pueblos originarios de la amazonía”. En Revista de Investigación Altoandinas # 17. Puno. Universidad Nacional del Altiplano Puno; 2015.

Weismantel, Mary. Alimentación, género y pobreza en los andes ecuatorianos. Quito: AbyaYa - la; 1994.

Descargas

Publicado

2015-12-19

Número

Sección

Artículos científicos

Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/ojs_ciencia_nueva/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.php on line 68