Los sistemas de evaluación y acreditación de la universidad actual: perspectivas para el contexto ecuatoriano.

Autores/as

  • Sandra Canalías Lamas Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador Autor
  • Jimmy Candell Soto Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador Autor
  • Margarita Lamas González Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador Autor

DOI:

https://doi.org/10.26423/rcpi.v3i1.8

Palabras clave:

Educación, calidad educacional, evaluación universitaria, acreditación universitaria

Resumen

En este ensayo se reflexiona desde un enfoque sistémico y dialéctico, sobre la evaluación y acreditación de la enseñanza superior, que toma expresión en la calidad educativa, desde la gestión universitaria y para el desarrollo de una formación integradora de los estudiantes. Se ha empleado esencialmente la revisión de la literatura especializada y los métodos teóricos de investigación: entre otros, el método histórico -lógico, el enfoque de sistema, análisis-síntesis, inducción- deducción y la generalización. Como resultado se brindan las perspectivas esenciales de los sistemas de evaluación y acreditación de la educación superior en la actualidad, teniendo como base referencial la sistematización documental realizada y la experiencia de los autores.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sandra Canalías Lamas, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

     

     

Referencias

Martínez A. R. La acreditación en las universidades: perspectivas y metas. Ecuador. 2010. p.17.

Conferencia Mundial Regional de Evaluación y Acreditación de La Habana. Libro de Resúmenes. 1998. Cuba

IESALC. Informes de la IESALC: www/htpp.iesalc.org.ven. Venezuela. 2008-2012.

Conferencia Mundial de Evaluación y Gestión Universitaria. CD-Rom. Paris. Francia. 2008-2009.

Junta de Acreditación Nacional (JAN). Informes. En formato digital. La Habana, Cuba. 2013.

Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador: Presidencia de la República, Registro Oficial Nº 298; 2010. p. 24. Disponible en: http://www.documentacion.asambleananacional.gob.ec./ (Consultado septiembre 23, 2012).

Lazo, J. Compendio de materiales sobre Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Doctorado en Ciencias de la Educación. URMPS Fco. X DE Chuquisaca. Sucre, Bolivia. 2010: p.5.

Rojas A., C. y Bringas L., J. A. (2008): La planificación y la evaluación en la dirección universitaria. En Varona, Revista Científico Metodológica No 26-27. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana: p 31.

Alemañy R., S. y Aruca D., A. (2011): Experiencias de la Evaluación Institucional en las Universidades Cubanas. Congreso Internacional Pedagogía 2011. La Habana: p12.

Guines Mora, J. La formación del docente universitario. Informe. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia (MEC); 1998.

Tedesco, Juan Carlos. La coevaluación de las instituciones universitarias. En: www///htpp. Evalsuper. Edu.org.es. 2014: p 19.

Brunner, J. La Evaluación y la acreditación ante el nuevo siglo. Edit. Morata, Madrid, España. 1999: p 9.

Lesourne (1993). Citado por Díaz, A.“Modelo de evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral.” Tesis doctoral. ICCP. La Habana, Cuba. 2013: p 60.

OCDE, 1991. Citado por Terceros, Javier. Modelos de evaluación de la educación superior. Monografía. Mínimo de filosofía. Doctorado en ciencias de la educación. URMPSFX. De Ch; Sucre, Bolivia. 2004.

Soria (1986). Terceros, Javier. Modelos de evaluación de la educación superior. Monografía. Mínimo de filosofía. Doctorado en ciencias de la educación. URMPSFX. De Ch; Sucre, Bolivia. 2004.

Doherty, 1997. Terceros, Javier. Modelos de evaluación de la educación superior. Monografía. Mínimo de filosofía. Doctorado en ciencias de la educación. URMPSFX. De Ch; Sucre, Bolivia. 2004.

Sanjuán, (1974). Citado por Valcárcel, N. (2004). Evaluación y Acreditación Institucional. Editorial Quality. La Paz. Bolivia.

Valcárcel, N. (2004). Evaluación y Acreditación Institucional. Editorial Quality. La Paz. Bolivia: p 256.

Reyes. Aleida. La Calidad en los procesos universitarios. En soporte digital, La Habana, Cuba. 1998: p 28.

Jurán, Citado por Reyes. Aleida. La Calidad en los procesos universitarios. En soporte digital, La Habana, Cuba. 1998: p12.

Reyes. Aleida. La Calidad en los procesos universitarios. En soporte digital, La Habana, Cuba. 1998: p 26.

ECUADOR, CONEA. 2003, “Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas de la Evaluación y la Acreditación de la Educación Superior en el Ecuador”, Quito-Ecuador, Serie 1:Junio 2003, p. 42.

ECUADOR, CONEA. 2003, “Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas de la Evaluación y la Acreditación de la Educación Superior en el Ecuador”, Quito-Ecuador, Serie 1:Junio 2003, p. 6.

Lesourne (1993). Citado por Díaz, A. “Modelo de evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral.” Tesis doctoral. ICCP. La Habana, Cuba. 2013.

Guerra D. Educación y cambio estructural. Colección Reflexión u Análisis. México: Editores Noriega; 2000.

Sánchez J A. El desarrollo profesional del docente universitario. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid [Seriada en línea]; s/f. Disponible en: http:/www.lachacana.ec/ (Consultado diciembre 9, 2012).

Ortega M. Situación actual y perspectiva del desempeño docente en la Escuela de Sanidad de la Armada. Programa de Maestría en Gerencia Educativa. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; 2009.

Salazar H. Formación humana del docente latinoamericano. Educación Superior. Revista Pedagógica Semestral. Año 5. No. 9, Esmeraldas, Ecuador; 2008.

Añorga J, Valcárcel N. La Profesionalización y Educación Avanzada. Sucre, Bolivia: Material Docente. Maestría y Doctorado CENESEDA-ISPJEV [En soporte electrónico]; 1995. p. 10. Disponible en: http:/www.cujae.educ.cu/. (Consultado septiembre 27, 2011).

Colectivo de Autores Cubanos del ICCP. Caracterización del desempeño profesional del docente de preuniversitario. [Informe de resultado, Proyecto: Un modelo para el desempeño profesional del docente de preuniversitario]. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2007.

Huerta J. Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. 2007. Disponible en http://www.comsoc.udg.mx/. (Consultada noviembre 17, 2013).

Lamas M. La superación de los profesores de Historia como promotores del desarrollo de la formación humanista en la Escuela Politécnica. [Tesis

en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico

Enrique José Varona; 2006. Lazo J. Universidad-Sociedad. Curso Internacional de Maestría en Educación Superior. Sucre, Bolivia: Universidad Andina Simón Bolívar; 1994

Descargas

Publicado

2015-06-25

Número

Sección

Artículos científicos

Deprecated: json_decode(): Passing null to parameter #1 ($json) of type string is deprecated in /var/www/ojs_ciencia_nueva/plugins/generic/citations/CitationsPlugin.php on line 68